Año 5, Número 9, enero-junio 2024    /    Revista Idiomática

 

Comentario de traducción

 

El trabajo que presentaremos a continuación fue nuestro ejercicio final de traducción para la materia Estudios de Traducción del semestre 2023-2 a cargo de la profesora Alicia Gerena Meléndez y consiste en la traducción de una entrada escrita por la académica Luise Von Flotow en la Routledge encyclopedia of translation studies (2020), dedicada a las estrategias de traducción feminista. Este texto presenta una explicación de las macroestrategias y microestrategias que se han utilizado o que se pueden aplicar a proyectos de traducción con una ideología feminista, así como una breve exposición de los principales desafíos y críticas que las teorías feministas de la traducción enfrentan en la actualidad.

Pensamos que la labor de traducir este texto es muy importante, en primer lugar, debido a la escasa producción de traducciones del inglés o de otras lenguas al español sobre estudios de traducción, pues, aunque parezca paradójico, los discursos teóricos sobre traducción no son traducidos sistemáticamente a otras lenguas. Por otra parte, consideramos que el texto, además de ser un proyecto final de traducción colectivo y colaborativo que nos llevó a aplicar conceptos y discursos teóricos revisados durante el semestre, aborda un tema que, para nosotres, merece la pena compartir, sobre todo porque formamos parte de una licenciatura conformada predominantemente por mujeres cisgénero y personas de la comunidad LGBTIQA+. También creemos que es esencial que el material académico, de divulgación y de investigación sobre el área llegue al mayor número posible de estudiantes, docentes y profesionales. 

Antes de presentar y explicar nuestro proceso de traducción y sus criterios rectores, hablaremos brevemente sobre la autora del texto, pues nos parece importante revisar su trayectoria, con el fin de que el texto y nuestras decisiones de traducción puedan comprenderse mejor.

1. La autora

 

Luise Von Flotow es profesora titular de la Escuela de Traducción e Interpretación (School of Translation and Interpretation, en inglés) en la Universidad de Ottawa, Canadá. Imparte clases en materia de Estudios de Traducción y es traductora literaria del alemán y del francés al inglés. Ha traducido principalmente textos escritos por mujeres cisgénero (Academia.edu). Von Flotow también es miembro de la Facultad de Estudios de Posgrado y Posdoctorales (Faculty of Graduate and Postdoctoral Studies) de esta universidad, donde asesora a estudiantes de posgrado (uOttawa). Su nombre ha ganado fama gracias a su trabajo de investigación enfocado en el feminismo y en cuestiones de género en la traducción, aunque también ha realizado investigaciones en el área audiovisual, sobre todo en doblaje y subtitulaje, y se ha interesado en el papel de la traducción como instrumento de la diplomacia cultural (Center for Latin American and Caribbean Studies, 2023).

Olga Castro define a la traducción feminista canadiense como una “corriente de trabajo y pensamiento que defiende la incorporación de la ideología feminista a la traducción por la necesidad de articular nuevas vías de expresión, para desmantelar la carga patriarcal del lenguaje y de la sociedad” (2009: 64). Esta escuela surge en Canadá aproximadamente en la década de los años setenta —aunque no gana popularidad hasta los noventa (Martín Ruano, 2008). Fue un fenómeno que comenzó con la producción literaria de autoras quebequenses, derivada del “movimiento de secularización y modernización” (Lanoix, s.f.) del estado de Quebec llamado la révolution tranquille (revolución tranquila). Dichos textos abordaban la posición política entre mujeres y hombres cisgénero, un enfoque revolucionario del momento (Jeanmaire, 2020). Von Flotow, junto con voces traductoras feministas como Howard Scott, Barbara Godard, Marlene Wildeman, Susanne de Lotbinière-Harwood, formó parte del grupo canadiense a la cabeza de la traducción de estos textos feministas de vanguardia (Castro, 2009). La académica aseguró, en una entrevista conducida por Anthony Pym en 2017, que fue en esta época cuando surgió su interés por la traducción feminista, pues la principal pregunta del momento era “¿qué busca Quebec y qué buscan las mujeres quebequenses con estos textos?”. Desde entonces, su nuevo enfoque la llevó a publicar libros, numerosos artículos, entradas de enciclopedia, traducciones y reseñas sobre el tema. 

En su primer libro, Translation and gender: translating in the ‘era of feminism’ (1997), hace una recopilación del trabajo hecho por mujeres que ven en la traducción una herramienta para luchar por la visibilización de las mujeres y para hacer una crítica al lenguaje patriarcal. Aquí, se explican las prácticas y estrategias de traducción que han surgido con el objeto de plasmar y dar a conocer las ideologías feministas por medio de la práctica de la traducción interlingüística y editorial. Años después, en 2011, publicó Translating women, un libro en el que expuso su interés por recuperar la historia y representación de las mujeres en la escritura académica (Pym, 2017: 3m50s).

2. Nuestro proceso de traducción

 

El proceso de traducción comenzó con la asignación del ejercicio final de traducción de la materia. Para realizar todas las etapas del proceso de traducción, contamos con las dos semanas de exámenes finales. Se nos dio la opción de elegir entre varios textos para el proyecto; de manera grupal sometimos a voto la elección del trabajo, y el resultado fue llevar a cabo la traducción de “Feminist translation strategies”. El interés principal de nuestra decisión fue traducir este material al español para nuestres compañeres y futures estudiantes de la licenciatura, con el fin de compartírselo y volver su lectura más rápida y accesible.

Inmediatamente después de la elección, se nos asignó al azar el fragmento que cada persona del grupo debía poseditar (el texto se dividió en pequeños fragmentos de extensión similar repartidos entre 24 personas), pues la primera traducción del texto se efectuó con ayuda del traductor neuronal automático DeepL. El propósito de la posedición fue detectar, de forma válida, los errores de la máquina y corregirlos con base en los criterios de traducción fijados y las características del encargo. El siguiente paso, después de proponer la versión mejorada del output, consistió en hacer una revisión por pares de nuestra posedición, la cual sería finalmente revisada por la profesora. Durante el proceso de revisión por pares identificamos y explicamos los errores encontrados y dimos feedback sobre aspectos positivos de la posedición a la persona traductora en cuestión.

Antes de iniciar la posedición, la profesora nos brindó una serie de recomendaciones para hacer un trabajo de traducción formativo, divulgativo, serio y profesional. Algunas de estas fueron:

Los criterios de traducción se establecieron en una primera sesión especial que tuvimos con la profesora. De forma grupal, se acordó lo siguiente:

 

1) realizar un comentario de traducción;

2) conservar las citas textuales en inglés, ya que nuestro público meta tiene conocimiento del idioma y puede leerlas sin problema alguno;

3) utilizar formas en femenino (traductoras, editoras, etc.), debido a que, en su momento, consideramos que era lo más adecuado con base en nuestro encargo y el público meta, tanto del texto fuente como de la traducción (sin embargo, esto cambiaría conforme avanzamos en la revisión de la traducción);

4) incorporar notas de traducción a pie de página para explicar cuestiones crípticas, esto tomando en cuenta que nuestro encargo es para futures profesionales del campo y podría servirles como referencia o fuente documental para la resolución de un problema de traducción similar;

5) explicar terminología que consideráramos importante para el público meta;

6) seguir las normas APA 7.ª edición1 para el formato de las citas del documento;

7) y, finalmente, aplicar dichas normas al agregar y revisar la bibliografía del texto fuente, para que quien leyera nuestra traducción pudiera consultarla sin tener que recurrir a este.

 

Tras la segunda y última sesión grupal, después de haber hecho un análisis de registro del tenor personal (nivel de involucramiento epistémico y emocional de la autora con su tema o discurso) e interpersonal de la autora (relación que esta establece con su interlocutore y marcas en el discurso que nos dejan ver el tipo de audiencia al que va dirigido el texto), surgió la duda de si todas las personas traductoras que menciona Von Flotow debían tratarse con formas femeninas genéricas.  Por otra parte también, se cuestionó el hecho de utilizar solo formas femenimas ya que nuestra audiencia meta principal son nuestres compañeres, algunes de elles personas no binarias, trans, etc., y en ese caso sería más adecuado utilizar una redacción con formas neutras o no binarias, aún más incluyente. Para no imponer ningún criterio y evitar controversias futuras, se acordó enviar un correo electrónico a la autora, en el cual, en primer lugar, le preguntáramos si estaba de acuerdo con que usáramos una redacción con formas no binarias o neutras en español para referirnos a las personas en el texto; y en segundo, si tenía algún comentario sobre algún aspecto o detalle que quisiera que tomáramos en cuenta con respecto a nuestra traducción. Para nuestra fortuna y sorpresa, la respuesta de la autora fue rápida y amable, así que acordamos seguir sus sugerencias y, de este modo, hacer que el texto meta concordara con las ideas que el texto fuente buscaba transmitir. Con esto en mente, decidimos cambiar el uso del femenino genérico por el uso de una escritura con formas neutras o no binarias directas e indirectas (por ejemplo, les profesionales de la edición y la traducción, las personas traductoras, la audiencia, el público lector, etc.).

Finalmente después de implementar todo lo que se mencionó, procedimos a corregir por última vez la posedeción para poder unir todos los fragmentos y darle el formato para la entrega final. 

3. Estrategias y decisiones de traducción implementadas

 

Las estrategias feministas de traducción que se utilizaron para este encargo están justificadas, por una parte, por el público meta (nuestres compañeres y futures estudiantes de la licenciatura) y, por otra, por la intención de implementar algunas de las estrategias mencionadas en el texto fuente, con el fin de aprender a hacerlo en nuestros futuros proyectos de traducción que así lo requieran. De ahí que la microestrategia de traducción más importante que empleamos fue el uso de formas no binarias con terminación en -e (sustantivos, adjetivos y pronombres) solamente para referirnos a personas o colectivos, además de utilizar formas gramaticales epicenas en los casos en que se contara con ellas. Para la aplicación de dicha estrategia y hacer de esta una medida sistemática, nos basamos en el manual Usos y estrategias de discurso incluyente no binario (Ávila et al., 2023).  Este criterio de reescritura sirvió para mantener el discurso de la autora, pero también para incluir tanto a nuestra audiencia principal como a cualquier otra persona que pudiera leer el texto, así como a todas las personas con identidades sexo-genéricas diferentes. En el texto fuente la autora destaca la importancia de la visibilización de las diversas identidades e ideologías sobre el género y su inclusión en la redacción de textos. Al establecer comunicación con ella, se nos reafirmó esta práctica y se nos proporcionó una perspectiva aún más clara sobre el público al que se dirigía la entrada: cualquier persona interesada en la traducción feminista, lo que nos dio pauta para hacer uso de un discurso incluyente no binario en español.  

Otra de las estrategias implementadas para una traducción feminista (una macroestrategia), presentada por Von Flotow en el texto fuente, fue la redacción de este comentario de traducción para introducir a la autora, explicar el proceso de trasvase de nuestro proyecto y exponer nuestros criterios de traducción, así como los problemas a los que nos enfrentamos, entre otros aspectos. Esta decisión se fundamenta en la necesidad de hacer visibles la trayectoria de la traductóloga y su trabajo académico, además de las dificultades a las que nos podemos enfrentar al momento de realizar una traducción feminista. Por tales motivos, este comentario se convierte en un espacio de mediación académica del proyecto en el cual el público lector puede conocer más sobre el trabajo de Luise Von Flotow y la implementación argumentada de su discurso y conceptos en un proyecto específico de traducción. 

Por último, otra de las estrategias aplicadas en nuestro proyecto fue agregar notas a pie de página con datos bibliográficos de traducciones al español de las referencias intertextuales en inglés y de otras particularidades del texto fuente, por ejemplo, los diferentes nombres que se le dan a las estrategias feministas, las cuales a veces no menciona la autora, pero que encontramos en textos paralelos. Dicha estrategia se propuso porque consideramos que, al tratarse de un texto meta con fines académicos, es importante dar información adicional que facilite la comprensión del escrito y que funja como una herramienta que ayude al público meta a expandir su conocimiento sobre el tema. Además de que contribuye a visibilizar el trabajo de personas traductoras y traductólogas del mundo hispanohablante. 

En lo que respecta al tratamiento de la terminología, decidimos utilizar los equivalentes terminológicos propios del ámbito de la traducción y la traductología sin explicarlos, debido a que el encargo tiene como público meta a nuestres pares, estudiantes de traducción, y, por lo tanto, presuponemos que dicho público posee conocimientos previos sobre estas nociones, tales como: texto fuente, texto meta, etc.  Al respecto, nos parece importante compartir que, una vez iniciado el proyecto, observamos que el traductor automático DeepL no fue capaz de detectar la terminología especializada, y que, al carecer del contexto del encargo, la tradujo de forma no muy acertada o válida en ciertos contextos. Por ejemplo, corregimos los términos como “lengua original” y “texto original” (ambas proporcionadas por DeepL) por “lengua fuente” y “texto fuente”, pues estos son términos más utilizados y precisos en nuestra comunidad académica inmediata; además, en nuestro ámbito de estudio, el adjetivo “original” en la propuesta de la máquina (“lengua original”) puede traer connotaciones negativas como, por ejemplo, no contemplar dentro de las prácticas de traducción a la retraducción o la traducción indirecta de textos.

Al investigar las diferentes traducciones al español que se les ha dado a los nombres de las estrategias, nos dimos cuenta de que no hay una estandarización, así, encontramos términos como suplementación o compensación, secuestro, metatextualidad, pacto especular, neutralización o generalización, etc. Esto representó un problema, puesto que, en algunos casos, la autora no nombra explícitamente la estrategia, sino que solo explica cómo funciona cada una. Es por ello que decidimos agregar notas de traducción para explicar dichas estrategias o referir a otros textos en español que hablan de estas. Entre los términos que esclarecemos, mencionados por la académica Olga Castro en su artículo “Género y traducción: elementos discursivos para una reescritura feminista” (2010), se encuentra la suplementación, la cual compensa diferencias entre las lenguas para poder reproducir significados del texto fuente; esta se menciona en el texto como microestrategia y se desarrolla en el apartado correspondiente. Por otro lado, dentro de la estrategia de metatextualidad se encuentran los paratextos como prólogos y notas de traducción. Por su parte, el secuestro consiste en apropiarse de un texto de discurso patriarcal y reescribirlo con una ideología feminista; en esta estrategia se incluyen a varias microestrategias, como el cambio del masculino genérico por construcciones que hagan visibles en el discurso a las mujeres cisgénero y a las diferentes identidades sexo-genéricas.

Respecto a los términos que estaban escritos en otras lenguas desconocidas para nosotres como el árabe o el búlgaro, los conservamos como se encontraban en el texto fuente y añadimos en el último caso una nota con información pertinente para su comprensión.

Ahora bien, en cuanto a los términos en inglés utilizados por la autora para ejemplificar la dificultad que implicó traducirlos a otras lenguas, decidimos conservarlos en inglés, pues la explicación de esta dificultad partía justamente del concepto que estas formas poseen en esta lengua y sus culturas de partida. Ejemplos de esto son los términos conservados por medio del préstamo: gender, empowerment, agency y woman / women studies.

A lo largo del texto, es posible encontrar múltiples referencias intertextuales, dado que Von Flotow se apoya en otras obras para explicar y ejemplificar distintos conceptos y estrategias. Por ende, durante el proceso de traducción, decidimos mantener los títulos de las obras citadas en la lengua fuente dentro del cuerpo del texto. Adoptamos esta decisión con el fin de estandarizar el formato general, sobre todo, porque no todos los textos citados tienen una traducción oficial en la lengua meta. Sin embargo, al realizar una documentación exhaustiva acerca de cada una de las obras citadas, encontramos que algunas ya contaban con una traducción al español y, por lo tanto, en estos casos se optó por agregar en una nota a pie de página las traducciones al español junto con sus títulos.

También identificamos otros casos especiales a los que les tuvimos que dar un tratamiento diferente. En casi todas las obras citadas, la autora se está refiriendo a la traducción de dicho texto en otras lenguas, pero rara vez menciona el título de la traducción a la que se refiere. Por ello, cuando sí se indicó el título, como en el caso de la novela Lettres d’une autre (Gauvin, 1984), en el cual Von Flotow citó la traducción al inglés Letters from an Other (1898) de Susanne de Lotbinière-Harwood, decidimos conservar la cita proporcionada por la autora y no solo dejar el título en la lengua de partida, puesto que, si se hiciera esto, se cambiaría por completo la referencia directa que la autora está haciendo. Otro caso estuvo relacionado con las citas de textos religiosos; por ejemplo, el caso del Qur’an, en el que decidimos mantener la traducción al español (Corán) directamente en el cuerpo del texto y no agregarla en una nota, pues se trata de un título traducido ya acuñado y el público lector potencial lo conoce de esa manera.

Como estudiantes de la carrera de traducción, sabemos que las citas son esenciales en los textos, ya que proporcionan apoyo y respaldo a las ideas, argumentos y afirmaciones ahí presentes. “Feminist translation strategies” no es la excepción. Luise Von Flotow recurre a citas y referencias textuales para recuperar las voces de las personas traductoras que proporcionaron sus ideas y que desarrollaron estrategias de traducción. Por tales razones, para este proyecto decidimos mantener las citas en la lengua fuente (inglés) por varios motivos. La falta de tiempo era un factor que nos limitaba a darles un tratamiento adecuado y a llevar a cabo toda la investigación que conllevan, pues, de entrada, se tendrían que buscar las traducciones publicadas al español de las obras citadas en el texto fuente, para, a su vez, citarlas en el texto meta. Sin embargo, al no estar traducidas al español, se tendría que realizar una traducción de las citas, pero esta tendría que efectuarse investigando los textos y los discursos en cuestión de la forma más exhaustiva posible para lograr un resultado válido del encargo, cosa que se nos dificultaba, ya que nuestra fecha límite de entrega del proyecto era muy próxima. Además, nos resultó un tanto innecesaria su traducción al tomar en cuenta que nuestro público meta principal, nuestres compañeres, leen en inglés, dado que la licenciatura en Traducción es una carrera con prerrequisitos de ingreso, consistentes en un examen de inglés de nivel intermedio-avanzado (B1+ del MCER). Por otra parte, consideramos que el mantener las citas en inglés les permitiría acceder directamente al contenido fuente.

Luise von Flotow tuvo un cuidado especial con el tratamiento de su bibliografía en la entrada. Además de citar a cada autore, traductore y académique a quien hace referencia, al final de la entrada de la enciclopedia, nos proporciona una bibliografía comentada con lecturas complementarias para aquellas personas que se interesen en leer más sobre el tema. Debido a las mismas razones antes mencionadas en el tratamiento de las citas, nos pareció mejor opción dejar las referencias a los artículos en inglés y traducir lo que se comenta de cada una de estas obras. Como grupo, creemos que es importante seguir conociendo y difundiendo el trabajo de les profesionales de la traducción o traductólogues que se dedican a esta rama de los Estudios de Traducción, pues sus ideas y logros en este campo han sido reconocidos internacionalmente.

4. Retos de la traducción

 

Entre los retos que enfrentamos durante la traducción del texto, se encontró la presencia de préstamos provenientes de lenguas que no necesariamente conoce nuestro público meta, como el búlgaro. Nosotres también desconocemos esta lengua y no contábamos con personas nativohablantes o traductoras que nos pudieran ayudar al respecto y por esta razón decidimos no traducir el término социален пол o социо-пол; sin embargo, escribimos en una nota de traducción su aproximación en significado, así como su pronunciación a partir de una transliteración del alfabeto cirílico a nuestro alfabeto latino. En el caso del título Egalias døtre, hicimos explícito que se trata de una novela de la autora feminista noruega Gerd Brantenberg para poder guiar al lector y, al no ser un término o concepto (como sí lo es el término búlgaro) y gracias a su relativa cercanía a nuestro alfabeto, tampoco fue tan necesaria su traducción en el cuerpo del texto. Finalmente, para el caso concreto de al-jender, la autora explica en el mismo texto cuál fue el proceso de traducción de este término, por lo que no requería de una traducción.

Asimismo, la gestión del proyecto de traducción también resultó una dificultad, puesto que, al tratarse de un trabajo grupal, había muchas personas involucradas en la posedición y la revisión del texto meta. También esta fue una de las razones por las que se complicó la elección de criterios de traducción: es difícil que todes nos pongamos de acuerdo y lleguemos a consensos. Sin embargo, esta situación nos dio la pauta para mejorar nuestras habilidades interpersonales como compañeres y futures profesionales.

5. Aprendizajes y conclusiones

 

En conclusión, la lectura analítica y la traducción de “Feminist translation strategies” de Luise Von Flotow nos dio la oportunidad de adquirir diversos conocimientos, como nuevas estrategias que podemos emplear de forma adecuada en determinadas traducciones con encargos específicos. Además, mediante la traducción de este texto, pudimos poner en práctica nuestro conocimiento de la traducción feminista, la comprensión y la aplicación de las micro y macroestrategias a un encargo lo más real posible, así como el cuestionamiento y la reevaluación de este tipo de textos. 

Gracias a este proyecto comprendimos que el estudio de la traducción feminista es un enfoque dentro del campo de los Estudios de Traducción que aborda no solo las desigualdades sexo-génericas, sino que también busca dar visibilidad a las voces y experiencias de todos los colectivos y comunidades que histórica, social, económica y culturalmente han sido discriminados y no representados.

A partir de la observación de las marcas de despersonalización y modalización del discurso, el análisis del registro del texto fuente nos permitió comprender la forma en que la autora se dirige a su audiencia, su postura con relación al tema y al lenguaje que utiliza, con el fin de sopesar de mejor manera nuestras elecciones al poseditar.

Durante el proceso de traducción también implementamos otros conceptos discutidos en clase, como la aplicación de una ética en la traducción de este y otro tipo de textos en todos sus niveles. Esto implicó una investigación previa sobre la autora y su discurso, pues la idea principal era respetarlo. Esto nos permitió comprender diversos factores relacionados con el texto, para poder decidir con mayor conocimiento de causa el uso de una redacción incluyente por medio de formas no binarias en su redacción,

Asimismo, comprendimos que, aunque la traducción automática neuronal puede ser un gran apoyo al momento de traducir, puesto que mejora la velocidad en que se entrega una traducción, aún tiene ciertas limitaciones, pues la máquina no conoce aspectos como la cultura, el contexto, las características precisas del encargo y la terminología especializada general, contextual y cotextual. Podemos usarla, siempre y cuando sea de manera responsable y ética. Sin embargo, seguimos necesitando del factor humano de profesionales de la traducción, pues aportamos un gran conocimiento lingüístico, cultural, contextual, pero sobre todo ético para crear un producto que garantice una traducción válida para el encargo y contexto específicos. 

Este proyecto fue muy enriquecedor para nuestra formación como futures profesionales de la traducción, pues ejercimos nuestros conocimientos tanto teóricos como prácticos para poder llevarlo a buen término: reflexionamos, analizamos y retrabajamos tanto la justificación de este comentario, como la traducción, en todos los niveles y etapas. Además de que constatamos que fue esencial tener en cuenta todas las características del encargo y el estilo con el que trabajamos para tomar decisiones acertadas y adaptar nuestra traducción para que nuestro público meta recibiera la mejor versión de este texto, a pesar del poco tiempo con el que contábamos para realizarlo. Este conocimiento y práctica no solo nos sirvieron para este proyecto, sino que también nos servirán para futuros encargos en los que podamos tener la posibilidad de aplicar una o más de las estrategias de traducción feministas revisadas y aplicadas.

Notas

 

1 Este criterio cambió para la publicación del trabajo en la revista Idiomática, pues evidentemente tuvimos que seguir las normas de su hoja de estilo.