Año 1, Número 1, enero-junio 2020
Editorial
Mtro. Leonardo Herrera González Editor en jefe de Idiomática: revista universitaria de lenguas
Idiomática: revista universitaria de lenguas es una publicación electrónica cuatrimestral de la Escuela Nacional de Lenguas Lingüística y Traducción de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Su objetivo es constituirse como un referente para estudiantes de lenguas, Lingüística Aplicada, Traducción, profesores de lenguas y formadores docentes en el ámbito universitario y de educación superior. Asimismo busca ser un medio de consulta para un amplio grupo de lectores no especializados, interesados en las lenguas y culturas extranjeras, ofreciéndole información relevante sobre la enseñanza y aprendizaje, traducción, interculturalidad, contribuciones y producciones académicas actuales en estos campos de formación e investigación de las ciencias del lenguaje.
Queremos ser un espacio de diálogo, abierto a contribuciones, consultas, preguntas y sugerencias de sus lectores para fortalecer su alcance y relevancia entre los medios afines. Aunque la lengua de redacción de Idiomática es el español, se aceptan colaboraciones en otras lenguas, originarias y extranjeras, con el fin de aprovechar las ventajas de una publicación en un soporte electrónico; de esta manera, nuestros lectores podrán disfrutar de un recurso atractivo, ágil y flexible.
Los trabajos incluidos en este primer número provienen de un módulo integral en un Diplomado de Formación de Profesores en lenguas-culturas, en la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción de la Universidad Nacional. Son los reportes de investigación, en inglés y portugués como lengua extranjera, llevados a cabo durante casi veinte semanas de trabajo, durante las cuales los profesores tuvieron oportunidad de informarse (y formarse) sobre los procedimientos conceptuales y metodológicos de la investigación-acción para aplicarlos después en la colecta de información, su selección, clasificación y análisis.
Los problemas abordados derivaron de sus propias inquietudes al llevar a cabo actividades como: observaciones regulares de clase, la planeación de sus prácticas de clase y la intervención entre diversos grupos de estudiantes de lenguas extranjeras de nivel superior. Aun cuando todo el tiempo contaron con la guía de un tutor o asesor con mayor experiencia académica, cada uno de los reportes fue elaborado de manera muy personal en su articulación y redacción, razón por la cual se decidió respetar el estilo individual de cada uno, pues la elaboración del reporte constituye un ejercicio de consolidación académica, y es parte del mismo proceso de formación del profesional reflexivo; en la mayoría de los casos es un primer acercamiento al estudio social de la enseñanza de lenguas. Todos tienen diferentes maneras de reportar mas no por eso se elude el rigor académico que debe privar en la difusión de los resultados.
Los trabajos pasaron por un proceso riguroso de valoración a cargo de dictaminadores de nuestra institución, basada en criterios como la descripción clara de un problema de estudio, el planteamiento puntual de preguntas de investigación, la selección y relación de referencias teóricas que consolidaran la validez y confiabilidad del estudio y el seguimiento cercano del proceso investigativo conforme a pautas previamente establecidas. Las evidencias nos muestran que la empresa ha sido exitosa y los profesores están en condiciones muy favorables para una revisión constante y reflexiva del trabajo diario, en pro de una enseñanza más plena y eficaz.
Las contribuciones de este número
En “El diálogo colaborativo para la construcción del conocimiento en clase: un aprendizaje significativo para los alumnos de PLE”, Ezequiel Villanueva López explora las posibilidades pedagógicas en la construcción de una relación horizontal entre los participantes en el trabajo del salón de clases de portugués, mediante la aplicación de estrategias interactivas identificadas por el profesor como las más convenientes para aprovechar el saber-hacer de los alumnos y, conjuntamente, perfilar una construcción del conocimiento basada en el diálogo colaborativo. La planeación de las acciones y los procedimientos metodológicos para recabar la información resultaron de las mismas preocupaciones del profesor al reconocer que algo no funcionaba con relación a las respuestas que los alumnos debían mostrar tras la exposición docente. Sus preguntas y los pasos emprendidos tras dicho reconocimiento constituyen una manera clara de entender cómo funciona esta estrategia investigativa.
En la “Enseñanza de la nasalidad para alumnos mexicanos de PLE: consideraciones fonéticas sobre la existencia de alófonos vocálicos nasales en la L1”, Cuauhtémoc Vargas Sánchez destaca la importancia del estudio fonético de algunos elementos del sistema lingüístico portugués en las clases de esta lengua extranjera, para contrastarlos con elementos existentes en la lengua materna de los alumnos, los cuales pasan desapercibidos para éstos por el hecho de ser elementos alófonos. El profesor señala que los docentes debemos llevar a nuestros destinatarios en el aula a identificar, primero de manera consciente, elementos de pronunciación en la lengua materna y, posteriormente, explorar y reconocer el papel que desempeñan en el aprendizaje de los rasgos fonéticos de la lengua meta. Asimismo insiste en que dicha práctica debería ser una labor constante por parte de los profesores en los diferentes niveles de estudio de la lengua.
Ya en el campo de la enseñanza de inglés como lengua extranjera, María Fernanda Aceves Córdova se ocupa de destacar la importancia de sistematizar los aspectos fonológico-morfológicos del pretérito en inglés, uno de los puntos más difíciles de aprender entre alumnos hispanohablantes. En su artículo “[əd], [t] y [d]: concientización y producción”, la profesora aborda un problema recurrente en la enseñanza del inglés: la pronunciación de los verbos regulares en pasado. Sus intervenciones lograron mejorar su percepción y pronunciación del morfema –ed entre alumnos de nivel intermedio, además de proporcionarles herramientas y práctica para iniciar un trabajo de autocorrección.
María Glebskaya se encarga de destacar la relevancia del “Uso de metalenguaje en la clase de inglés”. El propósito de su estudio fue identificar si los estudiantes suelen estar familiarizados con los términos lingüísticos empleados por los profesores al ofrecer instrucción gramatical y averiguar si este uso del metalenguaje incide favorablemente en la comprensión de estructuras gramaticales de la lengua meta. Los resultados revelaron que los estudiantes necesitan un conocimiento mínimo de términos lingüísticos básicos. El uso constante de éstos y su aplicación en el momento y la cantidad adecuados pueden favorecer su comprensión del funcionamiento de los aspectos gramaticales en la lengua meta.
En “Las Hojas de Trabajo como herramienta para promover la Gramática Pedagógica en los alumnos de inglés como lengua extranjera (EFL)”, Dilvy Santamaría Priede se da a la tarea de señalar la importancia de que la información gramatical contenida en los documentos a distribuir entre los alumnos esté organizada de tal forma que favorezca su exploración y descubrimiento de las reglas y funcionamiento de los elementos ahí dispuestos. La profesora emprende su estudio desde los presupuestos de la gramática pedagógica y pondera la participación activa de los alumnos al resolver los ejercicios así presentados por el docente elaborador de material didáctico, quien de este modo estaría promoviendo un aprendizaje significativo.