Año 4, Número 7, enero-junio 2023

 

Presentación

 

Por Andrew Tucker


Foto: starline

El séptimo número de la revista Idiomática aborda la didáctica de la traducción y las lenguas, en particular, la incorporación de voces y perspectivas fuera del aula, los aspectos de la didáctica pertinentes para la enseñanza-aprendizaje de lenguas y traducción en México, y los métodos y enfoques de enseñanza-aprendizaje. Los autores de las contribuciones a esta edición se ocupan de temas como el uso de lenguaje especializado, la revalorización del traductor, la complejidad de la labor del docente, la evaluación del proceso de aprendizaje de lenguas y de cómo las decisiones tomadas por los traductores nos ayudan a establecer paralelos en cuanto a la representación de las mujeres en diferentes culturas. Asimismo, las lenguas que se investigan en los estudios publicados en este número son el coreano, español, francés y portugués.

El primer trabajo, “La formación en traducción de textos de humanidades”, es una traducción de “La formation en traduction de sciences humaines” de Charlotte Matoussowsky hecha por un equipo de estudiantes de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción de la Universidad Nacional Autónoma de México. Esta traducción al español reúne consideraciones sobre cómo delinear los perfiles de los traductores de textos de humanidades en el mercado francés y así contribuir a la mejora de la traducción de textos de investigación en ciencias sociales y humanidades mediante una formación especializada de traductores en dichos campos temáticos. Se espera que este artículo sirva de inspiración para quienes buscan trabajar en la formación de este tipo de traductores en otros países, ya que, sin duda, varias limitaciones que menciona Matoussowsky existen fuera de Francia y el establecimiento de vínculos entre comunidades de investigadores, editores y traductores puede “evitar situaciones en las que la traductora, sola frente al texto, desperdicie su tiempo por falta de información”. La traducción concluye con una llamada a los que encargan traducciones en los sectores editoriales y de investigación para que valoren la traducción, su dificultad, las competencias que involucra y los derechos que implica y que se deben respetar.

En el ensayo “La formación docente: mucho más que aprender a enseñar”, Axel Dante Serratos Reyes cuestiona la noción general de que la labor del docente es una tarea simple y meramente técnica, equiparable a una receta de cocina, con una lista de ingredientes y pasos. Resalta la complejidad del trabajo del profesor al mostrar que los ingredientes de “la receta” siempre cambian y que esta no sigue pasos preestablecidos, puesto que la enseñanza tiene dimensiones éticas, morales, emocionales y psicológicas. El autor describe la gran responsabilidad del educador como una vocación sumamente humana en la cual se debe hacer mucho más que solo aprender a enseñar, dado que es “a través del amor, responsabilidad, confianza, mirada, escucha y presencialidad pedagógicos que se le da sentido y forma a los saberes más técnicos que los profesores y profesoras poseen”.

En “Traducción y feminismo a través de Kim Ji-young, nacida en 1982”, Nadia Alonso Pulido, Isabel Camacho Cortés y Andrea Contreras Abascal analizan una traducción al español del libro coreano 82 년생 김지영 (Cho, 2016). Las autoras describen cómo la historia de una mujer común que lucha contra la misoginia, la violencia, la discriminación y la segregación puede tocar fibras sensibles de lectores alrededor del mundo y equiparan la posición de la mujer en México y Corea del Sur con la actividad traductora y la posición de la mujer en la sociedad. La introducción de la figura de Kim Ji-young en el mundo hispanoparlante por medio de la traducción lleva a una mejor conciencia de las ideologías que subyacen las conceptualizaciones del género y las mujeres tanto en Corea del Sur como en otros países hispanohablantes. Además, las autoras demuestran cómo distintas estrategias de traducción que se enseñan en el aula —por ejemplo, la recuperación de aspectos lingüístico-pragmáticos y culturales y la extranjerización— permiten a los lectores compartir las experiencias del personaje principal de la novela en la cultura de origen y percibir los “lazos de solidaridad y empatía entre mujeres de todo el mundo”.

Finalmente, en el artículo “Soy capaz de escribir textos claros y detallados: una propuesta de evaluación formativa”, Leonardo Herrera González aprovecha la práctica reflexiva docente y combina la evaluación formativa y el enfoque por tareas al describir una propuesta de evaluación que figura en la realización de una tarea didáctica por un grupo de estudiantes de portugués en el Departamento de Portugués de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción de la Universidad Nacional Autónoma de México. Presenta un conjunto de actividades enfocadas en la producción escrita y la rúbrica que se emplea en la evaluación. Además de promover en el alumno un mejor entendimiento y control sobre su propio proceso de aprendizaje, las actividades que se describen en el artículo apuntan a un fin profesionalizante, al incluir un género textual en portugués que los alumnos encontrarán o redactarán en el ámbito laboral.

Referencias

 

Cho, N. (2016). 82 년생 김지영. Minumsa.

Matoussowsky, C. (2019). La formation en traduction de sciences humaines. Traduire. Une autre perspective sur la traduction, 241, 6-18. doi