Año 4, Número 8, julio-diciembre 2023    /    Revista Idiomática

 

Presentación

 


Foto: Freepik

La Revista Idiomática ha pasado por unos cambios, uno de ellos siendo su editora. Soy Martina Hall, profesora de alemán, inglés e imparto cursos de lingüística en la ENALLT. Actualmente, soy encargada de esta revista, siendo este número el primero que edito. Por parte de todo el equipo, queremos que este espacio sea para discutir temas de la actualidad y compartir el valioso trabajo que las diferentes áreas realizan todos los días dentro de los tres campos principales de esta revista: la enseñanza - aprendizaje de lenguas, la lingüística aplicada y la traducción.

En el octavo número de la Revista Idiomática podemos apreciar temas importantes que están presentes hoy en día en la realidad de la enseñanza - aprendizaje de segundas lenguas y la traducción. Los autores tratan temas relacionados con la inclusión, la adaptación de material en diferentes contextos y la expresión creativa y libre en la lengua meta.

Dentro del campo de la enseñanza, este número cuenta con dos colaboraciones del Departamento de Alemán que muestran el esfuerzo y la gran habilidad que tienen los estudiantes por expresarse de manera libre y creativa en la lengua extranjera. Por un lado, tenemos “Experiencias de juventud - Poemas en Alemán”, donde la profesora Dorothea Hemmerling encaminó la expresión libre de sus estudiantes mediante textos libres sobre sus propias experiencias, utilizando la lengua extranjera. El resultado es una colección de poemas de gran diversidad y calidad en que las y los 4 estudiantes participantes, inspirados en una canción y un cómic, relatan sus vivencias personales. Siguiendo por un camino similar, la colaboración titulada “Diálogos sobre Aufbrüche”, describe el proceso de la escritura creativa en un taller impartido por las profesoras Ruth Gafko y Elif San, dando como resultado el desarrollo de un podcast. Este podcast es una combinación de textos leídos por las y los estudiantes en alemán y una plática en español, con las y los participantes, sobre el proceso mismo de la escritura creativa, los retos y beneficios de escribir en una lengua extranjera, así como la importancia de atreverse a presentarlo ante un público.

Otro aporte hecho para este número de la revista, se instala en el campo de la traducción. Este aporte expone un trabajo creativo en formato de artículo, titulado “Q-force: un ejemplo de localización para el doblaje brasileño”, donde el autor Hermann Cavalcante explica los desafíos de la traducción audiovisual de películas y series, en particular de una serie estadounidense LGBTQIA+ llamada Q-force. El autor analiza ciertas problemáticas en el quehacer del doblaje y los subtítulos por la presencia de los términos coloquiales, la jerga, referencias culturales, interjecciones, y el empleo de calcos. El reto que se expone en este artículo es la traducción de los aspectos mencionados, transmitiendo el sentido y la intención original en un contexto cultural diferente para que sea interesante, familiar y llamativo para el público meta. Cavalcante concluye su texto afirmando que la adaptación de los diálogos de Q-force en el doblaje brasileño es un ejemplo destacado de la localización en la traducción audiovisual.

Siguiendo con la temática de responder a las necesidades de grupos específicos, finalmente, tenemos la investigación hecha por María Paula del Campo Salazar y la cual lleva por título “La percepción del profesorado de LE sobre el alumnado con alguna discapacidad visual o auditiva dentro del aula”. Esta investigación da a conocer la percepción del profesorado sobre lo que representa tener una persona con una de estas dos discapacidades dentro de una clase de lengua extranjera. Con un enfoque cualitativo, aplicando entrevistas semiestructuradas, la autora plantea y discute preguntas junto con los docentes sobre su experiencia general con estos estudiantes, las adaptaciones y estrategias que emplearon para llevar a cabo su enseñanza, la forma de integrar a estos alumnos en el grupo, el desarrollo de habilidades lingüísticas, y los retos más importantes a los que se enfrentaron. Sus conclusiones nos muestran la importancia del desarrollo de estrategias y adaptaciones en el área de la enseñanza - aprendizaje de lenguas, la capacitación de docentes y el gran valor de compartir estas experiencias con el fin de mejorar nuestras prácticas de inclusión dentro del salón de clases de lenguas.

 

Por Mtra. Martina Hall

 

martina.hall@enallt.unam.mx

 

Es doctoranda en Lingüística y Maestra en Lingüística Aplicada por la UNAM. Ha sido maestra de inglés y alemán por 14 años en México, y actualmente es profesora de alemán, inglés y lingüística en la ENALLT. Sus principales intereses se ubican en la sociolingüística, la Lengua de Señas Mexicana y la Comunidad Sorda, la educación inclusiva, el diseño de materiales accesibles y la formación de profesores.