Año 5, Número 9, enero-junio 2024    /    Revista Idiomática

 

Presentación

 


Foto: Freepik

En el noveno número de Idiomática queremos seguir compartiendo el trabajo de profesores y estudiantes en contextos que se ocupan con las lenguas y así abriendo el diálogo sobre una variedad de temas que nos ocupan hoy en día. Desde diferentes perspectivas lxs autores tratan temas de importancia para las personas en diversos ámbitos lingüísticos relacionados con temas culturales de varios países, la sostenibilidad y la lengua, y el rol de la mujer en la traducción. Este número se compone de dos trabajos en el campo de la enseñanza - aprendizaje de lenguas y tres en la traducción.

Nos complace mucho poder compartirles las dos colaboraciones en el campo de la enseñanza - aprendizaje de lenguas que destacan por la gran orientación de lxs profesores y la creatividad de sus estudiantes. Bajo el título “Echi d’Italia” tenemos dos ensayos escritos en italiano por estudiantes con la guía de la profesora Susette Grida. Escuchamos ecos de sus voces, por un lado, sobre el fascismo en Italia y cómo se relaciona con la vida de hoy, y, por otro lado, el rol que juega la comida y la relación con la identidad. Los dos ensayos nos ofrecen una interesante y más profunda mirada hacía dos temas que quizás relacionamos de manera generalizada y estereotipada con este país.

También les presentamos una colección de trabajos en alemán realizados por estudiantes con el título “Sustentabilidad, Arte y Lengua: una vía en pro del planeta?”. Estas colaboraciones son el resultado de un curso propuesto y llevado a cabo por el profesor Francisco Hernández con la intención de aplicar el uso de la lengua alemana a un asunto de relevancia y trascendencia más allá del salón de clases. Los cinco trabajos muestran un acercamiento reflexivo y creativo, tanto a la temática como a la lengua en distintos formatos.

En el campo de la traducción, este número cuenta con tres colaboraciones. Por un lado, tenemos el artículo “Traducción audiovisual - Clueless: diferencias lexicodiscursivas en expresiones idiomáticas” escrito por Alejandro Martínez Moreno y Alan Sánchez Vázquez, en el cual discuten los retos del doblaje del inglés al español, específicamente en expresiones idiomáticas en una película norteamericana y las diferentes estrategias a disposición de la persona traductora al momento de hacer el doblaje y traducir expresiones fuertemente arraigadas en la identidad y cultura del inglés.

Siguiendo con la problemática de traducir al español, el artículo de Natalia Martínez Camacho y Lakeisha Colomba Suchil Cardiel, llamado “Mexicanismos: la importancia de mantener la cultura en los doblajes al español”. Similar al texto anterior, éste muestra como la traducción literal de expresiones y términos del inglés al español lleva a un cambio absoluto del significado transmitido. El análisis es especialmente interesante porque se prohibió el uso de mexicanismos en el doblaje y las autoras proponen traducciones alternativas de los ejemplos elegidos con el fin de preservar el sentido original y añadir la carga cultural para asegurar la transmisión del sentido original.

Finalmente tenemos una colaboración titulada “Feminist translation strategies” de Luise von Flotow”, elaborado por Alicia Gerena Meléndez y sus estudiantes que se compone del texto sobre las estrategias de traducción feministas de Louise von Flotow, una académica que trabaja actualmente en Ottawa, Canadá. Con especial interés podemos leer tanto el texto como el comentario de traducción en inglés y español, ofreciéndonos una visión muy completa de un tema sumamente valioso hoy en día que son las estrategias de traducción feministas, y además información sobre la autora, el proceso de traducción, y los retos y aprendizajes de dicho proceso que son sumamente interesantes.

Les invitamos a disfrutar de esta nueva edición de Idiomática: Revista Universitaria de Lenguas.

 

Por Mtra. Martina Hall

 

martina.hall@enallt.unam.mx

 

Es doctoranda en Lingüística y Maestra en Lingüística Aplicada por la UNAM. Ha sido maestra de inglés y alemán por 14 años en México, y actualmente es profesora de alemán, inglés y lingüística en la ENALLT. Sus principales intereses se ubican en la sociolingüística, la Lengua de Señas Mexicana y la Comunidad Sorda, la educación inclusiva, el diseño de materiales accesibles y la formación de profesores.