Año 5, Número 9, enero-junio 2024 / Revista Idiomática
Mexicanismos: la importancia de mantener la cultura en los doblajes al español
Foto: Prime Video |
Resumen: “Hora de Aventura” es una serie de dibujos animados estadounidense creada por Pendleton Ward y transmitida por Cartoon Network. La serie ganó popularidad en Latinoamérica gracias al doblaje en español latino, que incluía mexicanismos y referencias culturales de México. Sin embargo, Cartoon Network prohibió el uso de mexicanismos en la serie, lo que llevó a la pérdida de espectadores. En el análisis que realizamos, se observaron casos de polisemia en los diálogos, donde las palabras en inglés utilizadas tenían diferentes significados en español. En este sentido, sugerimos algunas alternativas para la traducción de los diálogos en función de poder preservar el sentido original y agregar carga cultural, con lo que se pretende mantener la esencia y la conexión con el público latinoamericano.
Palabras clave: Doblaje, polisemia, mexicanismos, Hora de Aventura, español estándar.
Abstract: “Adventure Time” is an American animated series created by Pendleton Ward and broadcasted on Cartoon Network. The series gained popularity in Latin America thanks to its Latin American Spanish dub, which included Mexican slang and cultural references. However, Cartoon Network prohibited the use of Mexicanisms in the series, leading to a loss of viewership. During the analysis, cases of polysemy were observed in the dialogue, where English words had different meanings in Spanish. Some alternative translations were proposed for the dialogue to preserve the original meaning and add cultural significance. With these proposals, the aim is to maintain the essence and connection with the Latin American audience.
Key words: Dubbing, polysemy, Mexicanisms, Adventure Time, standard Spanish.
Introducción
En los doblajes al español de programas de entretenimiento suelen hacerse adaptaciones que se acerquen al público meta, esto se logra al hacer uso de expresiones idiomáticas y frases típicas de la cultura meta. De acuerdo con la Universidad Intercontinental (2022), “el doblaje mexicano se ha considerado líder en América Latina y uno de los mejores del mundo” (párr. 7), es decir, gran parte de estos doblajes suelen hacer uso de referencias y expresiones vinculadas a la cultura mexicana. Esto último tiene relación con el concepto familiarity de Koolstra et al. (2002), en cual se expone que “By listening to their own language, viewers may also think that the event presented on screen are ‘normal’ and that events could have been situated in the viewer’s own environment” (p. 336); es decir, el uso de referencias y expresiones culturales benefician la experiencia de los espectadores. Sin embargo, en la actualidad se han querido estandarizar estos doblajes con el objetivo de alcanzar un mayor público, esto se puede observar a través de programas como “El increíble mundo de Gumball” y, especialmente, en “Hora de Aventura”. Por lo tanto, dicha estandarización ha ocasionado problemas de traducción relacionados con el concepto de polisemia. Se entiende por polisemia a la “relación semántica entre palabras que pone de manifiesto que un término posee varios significados relacionados entre sí de alguna manera” (Portal de lingüística hispánica, s.f., definición 1). Además, este concepto ha traído otra problemática sobre la pérdida de popularidad en Latinoamérica, ya que se ha afectado la identidad y autenticidad de los doblajes al realizarse una estandarización del español, y potencialmente se ha alejado del público que busca una experiencia más personalizada.
En este trabajo nos proponemos resaltar la importancia de crear una cercanía entre los programas y el público para asegurar el éxito de estos al incluir mexicanismos, los cuales podrían considerarse como la fórmula perfecta para garantizar su popularidad a causa de sus adaptaciones culturales. De acuerdo con Eugenia González et al. (2012):
Los mexicanismos pueden ser una parte esencial en el doblaje ya que se puede emitir el mensaje llegando al público mexicano con el mismo sentido que el de la lengua original, pero con mayor familiaridad. Esto es gracias a que este tipo de expresiones forman parte de la cultura mexicana (p. 376).
Estos mismos autores proponen una clasificación de mexicanismos, misma que se divide en tres categorías: por su contexto, doblaje y subtitulado. En cuanto a la categoría de doblaje, se organiza en referencias vernaculares, de fin humorístico e interpretación de referencias originales. De acuerdo con esta información, el uso de mexicanismos dentro de “Hora de Aventura” tiene estos usos con el fin de contextualizar a la audiencia meta. Por lo tanto, es necesario considerar el equilibrio entre la adaptación al público meta y la preservación de las características culturales propias del doblaje mexicano, sin eliminar por completo los mexicanismos con la estandarización. Esto permitirá mantener la calidad y popularidad de los doblajes, y al mismo tiempo asegurar una conexión emocional con el público meta.
El objetivo de este estudio es analizar el doblaje al español con el fin de detectar errores relacionados con la polisemia y proponer alternativas donde se utilicen expresiones mexicanizadas como en las primeras temporadas, en donde el programa era un éxito en Latinoamérica, con el objetivo de incluir mexicanismos dentro del doblaje de series. Además, mediante este estudio se pretende resaltar la importancia de estos cambios en los doblajes de programas como “Hora de Aventura”, y las consecuencias a las que conlleva la estandarización del español.
El impacto de la estandarización del doblaje
“Hora de aventura” es una serie estadounidense de dibujos animados creada por Pendleton Ward. Esta serie fue transmitida por la cadena televisiva Cartoon Network en el año 2010 y se estrenó en Latinoamérica el 8 de agosto del mismo año. Cuenta con dos personajes principales, Finn el humano y Jake el perro, este último ha sido el personaje más popular en el doblaje al español latino por sus reconocidos diálogos y frases que han llegado a ser virales hasta en redes sociales. El programa alcanzó un gran éxito debido a que los encargados del doblaje se aseguraron de separarse de la imagen estadounidense propia del programa para darle una imagen totalmente mexicana al hacer uso de expresiones y frases propias de dicha cultura, los cuales se volvieron populares dentro del público adolescente, es decir, mexicanismos. De acuerdo con el Diccionario del Español de México (s.f.), un mexicanismo es entendido como:
Una palabra, construcción o significado utilizado en el español de México de manera característica o exclusiva, en comparación con otras variedades de la lengua española, como la preferencia por platicar en vez de conversar, tlapalería en vez de ferretería, escuincle en vez de niño, papalote en vez de cometa, el uso del pretérito en vez del antepresente, etcétera. (definición 2)
Tras cinco años de éxito, el programa experimentó uno de los cambios más drásticos que le costó la pérdida de gran parte de sus espectadores, ya que en una entrevista con el actor de voz José Arenas, quien interpretaba a Jake el perro, habló sobre cómo Cartoon Network prohibió el uso de mexicanismos en sus diálogos. A partir de esta orden dada desde Estados Unidos, en el capítulo de la quinta temporada llamado “La espada de pasto” la voz de Jake cambió sus características vocales al hacerla más suave y menos marcada; al mismo tiempo dejó atrás los mexicanismos y frases que caracterizaban al personaje. Hacía referencia a personajes populares mexicanos, por ejemplo, su tono de voz imitaba a la del actor mexicano Germán Valdés “Tin tan” (1934-1973); la risa del personaje también recordaba al personaje memorable Agallón Mafafas interpretado por el actor Eduardo Manzano (1959-...); por último, su conocida frase “ay, mamacita” era una clara referencia al también actor mexicano Adalberto Martínez, mejor conocido como Resortes (1943-2003). Todos estos elementos fueron utilizados con propósito de convertir a Jake en un personaje mexicanizado con sus referencias a personajes que pertenecían en su mayoría a actores de la época de oro del cine mexicano, la cual abarcó del año 1936 al 1956. Sin embargo, la eliminación de estos elementos hizo que el doblaje de la serie perdiera la conexión con su público latinoamericano, en donde hasta el mismo actor de voz, José Arenas, dejó de ver el programa tal y como lo expresó en una entrevista: “Fue una de las decisiones más difíciles de mi vida… Hice una nueva propuesta y nadie dijo nada. Yo dejé de ver la serie, a mí no me gustan esas últimas temporadas” (Canal Código Espagueti, 2019, 2m34s).
Estos cambios se relacionaron con querer hacer uso del “español estándar”, el cual se define, de acuerdo con información de la Universidad Autónoma de Nuevo León, “el lenguaje estándar es el que resulta común para todos los hablantes de una lengua, sin importar la región donde vivan ni el nivel social o cultural al que pertenezcan” (2019). A partir de esto, la estandarización del español dentro del programa tuvo como objetivo que todos los televidentes pudieran entender el programa en su totalidad, sin confundirse por alguna jerga o referencia de la cultura mexicana; sin embargo, el público recibió posteriormente un mensaje un tanto distorsionado debido a la presencia de palabras polisémicas, en donde, a causa de la influencia extranjera se emplearon palabras en español en las que su significado no era adecuado al contexto. Como consecuencia de la estandarización, la esencia del personaje desapareció y no solo el actor de doblaje dejó de ver el programa, sino muchos televidentes también, ya que la nueva versión estandarizada de los diálogos no fue bien recibida.
Dentro de algunos fragmentos del programa, encontramos ciertas particularidades que muestran polisemia en la versión del español estándar, como dentro del capítulo 1 de la temporada 6 llamado “Despierta” o “Wake up”. La polisemia ocurre cuando existe más de un significado de una palabra y “surge cuando los matices de una palabra se alejan entre sí hasta llegar a convertirse en significados diferentes” (Martín, 1990, p. 2), es decir, la polisemia contiene diferentes significados que se adaptan a diferentes contextos.
El contexto del siguiente fragmento, Finn se entera que su padre sigue vivo y que está en una ciudad, entonces, su mejor amigo Jake le pregunta si piensa ir a buscarlo y Finn le responde lo siguiente:
En el fragmento recopilado de la tabla 1 ocurrió un caso de polisemia en relación con el uso de los verbos “was captured” y “fue capturado”, ya que el significado de ambos es diferente en su respectivo idioma. El diccionario de Cambridge ofrece el siguiente significado, el cual es la principal definición de dicho verbo “to take someone as a prisoner, or to take something into your possession, especially by force” (s.f., definición 1). Por otro lado, el diccionario de la RAE en su primera entrada establece que es la acción de “apresar o hacer prisionero a alguien, especialmente a un delincuente” (s.f., definición 1). No obstante, la segunda entrada de este diccionario nos dice que es la acción de “aprehender, apoderarse de alguien o algo” (s.f., definición 2), por lo cual consideramos que se optó por esta traducción con el objetivo de estandarizar el discurso. Sin embargo, aun cuando los verbos comparten significados en una de sus entradas, el contexto nos da a entender que el uso de la palabra en esta situación no alcanza a cubrir el sentido original del discurso. Por lo tanto, nuestra sugerencia para solucionar la pérdida de este sentido y agregar carga cultural al fragmento es la siguiente:
Nuestra propuesta incluye tres cambios, la primera es la palabra “chance”, la cual de acuerdo con el Diccionario del Español de México significa: “Quizá, es posible que […]” (s.f., definición 2). El segundo cambio incluye la palabra raptado y esta significa “llevarse en contra de su voluntad a una persona y privarla de su libertad” (Diccionario del Español de México, s.f., definición 1). Por último, de acuerdo con este mismo diccionario de mexicanismos, el uso de la palabra ratero hace referencia precisa a una persona que comete el acto de robar.
El siguiente ejemplo es tomado del capítulo 27 llamado “El visitante” o “The Visitor” de la sexta temporada, donde Finn se encuentra con su padre en un pueblo, quien se está aprovechando de los pueblerinos para que arreglen su nave y no los deja cuidar de sus plantaciones de maíz. A partir de esto, Finn no está de acuerdo con la situación, entonces su papá le dice lo siguiente:
En este segundo fragmento hay otro caso de polisemia en el que las palabras “I’m cramping” y “estoy fastidiando” proyectan un significado diferente por el contexto dado. El diccionario de Collins clasifica al término en inglés como slang y aporta el siguiente significado: “to hamper someone’s usual skill or confidence in doing something” (s.f., definición 3). Por el contrario, la RAE dice que la palabra fastidiar indica cuando una persona es una molestia para alguien o cuando alguien le está causando daño material o moral a otra persona. Por lo tanto, bajo el contexto del diálogo, el uso de dicha palabra no tiene el mismo significado que en inglés.
Con respecto a lo dicho anteriormente, nuestra propuesta de traducción es hacer uso de la locución “poner trabas” la cual es un mexicanismo y se refiere a la “acción o acontecimiento que vuelve difícil la realización o el logro de algo” (Diccionario del Español de México, s.f., definición 1). Asimismo, añadimos la palabra “onda”, la cual es de uso común en México y se define como el “comportamiento o forma de actuar, actitud o actividad que se adopta en un momento dado [...]” (Diccionario del Español de México, s.f., definición 1).
En el capítulo número 35 titulado “1000 Graybles” o “Graybles 1000+” en inglés, encontramos el siguiente ejemplo cuando Finn está cavando un hoyo para enterrar una varita mágica, pero Jake al verlo cavar comienza a molestarlo y a burlarse de él, así que el personaje BMO le dice lo siguiente:
En este fragmento observamos una traducción literal, puesto que en determinados contextos el uso de rudo en español se puede aplicar de la misma forma como se hace en inglés, aun cuando en otros contextos no cubre su significado por completo, ya que de acuerdo con el diccionario de Cambridge la palabra “rude” hace referencia a ser “not polite; offensive or embarrassing” (s.f., definición 1), mientras que en su primera entrada la RAE define a “rudo” como un adjetivo que indica ser “tosco, sin pulimento, naturalmente basto” (s.f., definición 1) y en su cuarta definición se define como un adjetivo para alguien “descortés, áspero, grosero” (s.f., definición 4). De esta forma, bajo este contexto el significado de la palabra se acerca más a su cuarta entrada en español, por lo tanto, el uso de una palabra más común y que cumpla con la misma carga de significado sería lo ideal.
De acuerdo con lo anterior, en este contexto, nuestra propuesta para esta situación es el uso de la palabra “grosero”, la cual forma parte de la propia definición de rudo por parte de la RAE, además al consultar el Diccionario del Español de México podemos corroborar su uso usual dentro del habla mexicana dado que es definida como alguien “que se comporta sin educación, respeto y consideración hacia los demás” (s.f., definición 1).
El último fragmento es recopilado del capítulo 38 llamado “Olvidaste Tus Flotadores” o “You Forgot Your Floaties”, donde Finn y Jake tienen unos artefactos en la cabeza, los cuales tienen la misma función que los binoculares, y observan cómo cae un objeto del cielo. Cuando el objeto cae en la tierra, ambos personajes comienzan a acercarse y Jake hace un comentario sobre el pasto:
El diccionario de Cambridge define al término sprinkle como “a very light fall of rain or snow that lasts a short time” (párr. 2), dicha definición tiene una relación con cómo lo tradujeron al español, donde ambas dan a entender que cae agua de las nubes. La diferencia se da con el significado de que sprinkle es algo más ligero y disperso que el significado de “llovido” en español, la cual implica una lluvia más constante y continua.
En nuestra propuesta de traducción decidimos optar por el verbo “chispear”, que de acuerdo con el Diccionario de Español de México significa “llover gotas muy menuditas y en poca cantidad, como cuando va a comenzar la lluvia [...]” (s.f., definición 1). Considerando el contexto y el significado en inglés, este término se considera similar a la descripción que tiene sprinkle, por lo que se mantiene coherente y apropiado para nuestro contexto. En cuanto al otro cambio realizado, se optó por reemplazar “bueno” por “chido”, porque este último es un adjetivo con el significado de que algo es “[...] bueno, bonito o apreciable” (Diccionario de Español de México, s.f., definición 1).
Conclusión
A la luz de este análisis se puede inferir que el uso de un español estandarizado en los diálogos del programa “Hora de Aventura”, tiene un efecto contrario al esperado, como lo es la polisemia en la simplificación de algunas palabras que tienen diferentes significados en contextos específicos. Por este motivo, al emplearse un español estándar nos pareció importante profundizar en su efecto, de esta forma comprobamos lo establecido por María Martínez, donde la lengua puede ser entendida como un “producto social o reflejo de la sociedad” (2012). Es decir, la lengua no puede ser vista como un sistema uniforme, porque al haber diferentes variantes, cada una de ellas tiene características las cuales forman de la identidad de cada grupo social que las habla. Al concluir nuestro análisis nos percatamos de que la lengua se presenta como un hecho social y su uso en programas de entretenimiento debe ser cercano a quienes lo reciben, dado que es posible convertir un programa totalmente estadounidense a uno completamente adaptado para la cultura meta, así como sucedió con Hora de Aventura.
Por último, como traductoras en formación, concluimos que en “Hora de Aventura” el proceso de estandarización dio como resultado casos de polisemia al omitir el uso de mexicanismos. El producto final de nuestro trabajo es una prueba de que los mexicanismos son una herramienta relevante para poder mantener una familiarización entre producto y público; y al mismo tiempo, destacar las características sociales, económicas y culturales que tienen estos grupos sociales al que va dirigido el contenido.
Referencias
Ávalos, M., Barrera, D., & Montes, F. (2015). Hora de Aventuras: La controversia del doblaje y la traducción multimedia en el mercado español e hispanoamericano. link
Cambridge Dictionary. (s.f.). Capture. En Cambridge University Press & Assessment. Recuperado en 20 de mayo de 2023, de link
Cambridge Dictionary. (s.f.). Rude. En Cambridge University Press & Assessment. Recuperado en 22 de mayo de 2023, de link
Cambridge Dictionary. (s.f.). Sprinkle. En Cambridge University Press & Assessment. Recuperado en 24 de mayo de 2023, de link
Cisterna, M. (2016). Domesticación vs. Extranjerización: Nuevas tendencias en el doblaje de la animación en Latinoamérica vistas a través de la serie Adventure Time. link
Código Espagueti. (2019, enero 31). Así se creó la voz de Jake el perro en Hora de Aventura. [Video]. YouTube. link
Código Espagueti. (2019, febrero 8). ¿Por qué cambiaron la voz de Jake el perro en Hora de Aventura? [Video]. YouTube. link
Collins. (s.f.). Cramp someone’s style. En Collins. Recuperado en 20 de mayo de 2023, de link
Diccionario del Español de México. (s.f.). Chance. En El Colegio de México. Recuperado en 23 de mayo de 2023, de link
Diccionario del Español de México. (s.f.). Chido. En . El Colegio de México Recuperado en 23 de mayo de 2023, de link
Diccionario del Español de México. (s.f.). Chispear. En El Colegio de México. Recuperado en 25 de mayo de 2023, de link
Diccionario del Español de México. (s.f.). Grosero. En El Colegio de México. Recuperado en 24 de mayo de 2023, de link
Diccionario del Español de México. (s.f.). Mexicanismo. En El Colegio de México. Recuperado en 19 de mayo de 2023, de link
Diccionario del Español de México. (s.f.). Onda. En El Colegio de México. Recuperado en 20 de mayo de 2023, de link
Diccionario del Español de México. (s.f.). Raptar. En El Colegio de México. Recuperado en 24 de mayo de 2023, de link
Diccionario del Español de México. (s.f.). Traba. En El Colegio de México. Recuperado en 24 de mayo de 2023, de link
González, E., Ramírez, D., & Rodríguez, J. (2012). Doblaje y subtitulado de mexicanismos en el lenguaje cinematográfico. Una perspectiva mexicana. link
Koolstra, C. M., Peeters, A. L. y Spinhof, H. (2002). The Pros and Cons of Dubbing and Subtitling. European Journal of Communication, 17 (3), 325-354. link
López, E. (2021, agosto 26). ¿Por qué cambió la voz de Jake el Perro en ‘Hora de Aventura’?; “no querían más mexicanismos”. Milenio. link
Martín Fernández, M. I. (1990). En torno a la polisemia y a la homonimia link
Martínez, M. (2012). La lengua como forma de comportamiento social. link
Muñoz, J. (s.f.). Polisemia. Portal de Lingüística Hispánica link
Real Academia Española. (s.f.). Capturar. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 22 de mayo de 2023, de link
Real Academia Española. (s.f.). Fastidiar. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 22 de mayo de 2023, de link
Real Academia Española. (s.f.). Rudo. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 24 de mayo de 2023, de link
Universidad Autónoma de Nuevo León. (2021). Niveles de Lenguaje. UANL. link
Universidad Intercontinental. (2022). La industria del doblaje en México. link
Por Natalia Martínez Camacho
martinez.natalia.tr@gmail.com
Originaria de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Es estudiante de la licenciatura en Traducción en la Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, Extensión San Miguel de Allende. Asimismo, estudia la lengua alemana e inglesa, las cuales son herramientas que aportan en su interés hacia la traducción audiovisual y la localización de videojuegos. |
Por Lakeisha Colomba Suchil Cardiel
lakeishacardiel@gmail.com
Estudiante de la licenciatura en Traducción en la Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, Extensión San Miguel de Allende. Nacida en León, Guanajuato. Su interés por la traducción audiovisual la inspira a investigar la localización en subtitulación de series y películas. Además, como estudiante, tiene una fuerte pasión por la traducción de anime y cómics al español. |