Año 5, Número 9, enero-junio 2024 / Revista Idiomática
Traducción audiovisual - Clueless: diferencias lexicodiscursivas en expresiones idiomáticas
Foto: IMDb |
Resumen: El objetivo del presente trabajo es encontrar las diferencias lexicodiscursivas en la película “Clueless” para sacar conclusiones sobre sus diferentes procesos de adaptación en el doblaje. Nuestra metodología se basó principalmente en buscar, dentro de los episodios, expresiones idiomáticas, después de encontrar dichas expresiones, procedimos a colocarlas en una tabla en la que indicamos la estrategia de traducción que se utilizó para luego hacer una selección de expresiones de acuerdo con su nivel de dificultad (3-4). El estudio demostró que existieron complicaciones bastante amplias para los procesos de adaptación debido a las restricciones y la carga ideológico-cultural de las expresiones, razón por la cual las estrategias de traducción que tienden a llenar esos vacíos culturales como la estrategias de “equivalencia” o “generalización” tuvieron mayor presencia.
Palabras clave: lexicodiscursivo; cultura; expresión idiomática; equivalencia; generalización.
Abstract: The aim of this work is to identify the lexicodiscursive differences in the film “Clueless” to draw conclusions about its various adaptation processes in dubbing. Our methodology was primarily based on searching for idiomatic expressions within the episodes. After identifying these expressions, we placed them in a table where we indicated the utilized translation strategy and then we made a selection of expressions according to their level of difficulty (3-4). The study demonstrated that there were significant challenges in the adaptation processes due to the constraints and the ideological-cultural load of the expressions, which is why translation strategies that tend to fill these cultural gaps, such as the “equivalence” or “generalization” strategies, had greater presence.
Key words: lexicodiscursive; culture; idiomatic expression; equivalence; generalization.
Introducción
“Clueless” o “Ni idea” es una película que representa la jerga y la cultura de la juventud “fresa” en los adolescentes de la época de los 90s, entendida como un constructo identitario y colectivo que puede analizarse desde un enfoque social, económico, cultural y lingüístico. Todo elemento identitario sufre un proceso de transformación a través del tiempo y, por ello, analizar las expresiones idiomáticas en esta película desde un contexto social y temporal es importante. De esta forma se podrá ahondar en cómo los traductores pueden preservar el significado del contenido al trasladarlo al presente sin importar la época, y se podrá comparar, diacrónicamente, cómo los términos se popularizan, evolucionan o desaparecen.
De acuerdo con Van Dijk (2013), los rasgos del contexto pueden influir en el discurso, pero al mismo tiempo, los rasgos del discurso invaden los espacios del contexto. Así, identificar claramente aquellos elementos de la lengua que hacen referencia a una sociedad particular en una temporalidad específica, nos arroja información sobre los anclajes lingüísticos que tuvieron lugar y por ende, ayuda en la toma de decisiones que deberá tener el traductor para una propuesta de doblaje actualizada al contexto temporal actual.
En la película se encontraron ejemplos que funcionaron bien porque se tomaron decisiones traductológicas apropiadas. También hubo instancias en las que el doblaje no cumplió su propósito porque no logró transmitir el mensaje de manera apropiada; llevar a cabo un análisis de las expresiones idiomáticas nos permitirá proponer una traducción más ajustada a la época actual en estos casos.
Preguntas de investigación
¿Cuáles son las expresiones idiomáticas presentes en la película «Clueless» en su versión original y en su traducción?
¿Cuál es el proceso de adaptación cultural y lingüística de las expresiones idiomáticas?
¿Cómo son adaptadas las particularidades lingüísticas entre ambos idiomas y cómo afectan la comunicación?
Objetivos
1.- Identificar las expresiones idiomáticas presentes en la película “Clueless” en su versión original y en su traducción.
2.- Interpretar el proceso de adaptación cultural y lingüística de las expresiones idiomáticas.
3.-Examinar cómo las particularidades lingüísticas son adaptadas entre los idiomas y cómo afectan la comunicación y el léxico en ambos. Este análisis permitirá comprender el proceso de adaptación cultural y lingüística en la traducción audiovisual, así como las dificultades y estrategias empleadas para mantener la intención original del discurso y el efecto en el público receptor.
Justificación
Es pertinente analizar esta película, debido a la alta carga cultural que contienen sus expresiones idiomáticas, fuertemente enraizadas a aspectos de la cultura estadounidense y en particular al sector “fresa” de su población. El análisis nos permitirá descubrir cuáles son las diferencias lexicodiscursivas entre ambas lenguas y de paso nos ayudará a proponer opciones teóricamente más adecuadas para el doblaje. Se trata de un filme del año 1995, por lo que es posible que algunas de las expresiones hayan perdido vigencia. Si las expresiones lingüísticas nos ayudan a establecer relaciones que nos identifican con el otro, este doblaje puede ya no ser un buen referente de esto, porque algunas de estas expresiones pudieron haberse transformado a lo largo del tiempo y por tanto puede que ya no refieran al aspecto identitario de sus individuos.
Marco teórico
a) Expresiones idiomáticas
Dos conceptos fundamentales para entender este trabajo son la cultura y el discurso. De acuerdo con Van Dijk (1980), el discurso está imbuido de estructuras semánticas subyacentes, las cuales denotan una ideología específica (el sistema de opiniones y actitudes de una persona o de un grupo de personas). La cultura: un sistema complejo de conocimientos y de costumbres que caracteriza a una población determinada, forma una parte importante del porqué de esta ideología. Se pueden denominar a las unidades léxicas que representan a esta cultura como “culturemas”, los cuales pueden abarcar expresiones específicas, modismos, phrasal verbs, etcétera. Podemos relacionar entonces la modificación de los culturemas con la modificación del discurso.
Las expresiones idiomáticas analizadas a continuación podrían considerarse como culturemas que modifican el discurso y la manera de percibirlo, ya que son las principales responsables de cambiar el registro utilizado por los hablantes de la lengua.
Según Bueno (2006) las expresiones idiomáticas son: “unas unidades lingüísticas (UL) que plantean unos problemas de comprensión y traducción especiales que se deben, en gran medida, a la determinación cultural que presentan y que, por lo tanto, exigen también unas estrategias especiales a la hora de traducirlas” (p. 309). Radis-Baptista (2006) agrupa las expresiones idiomáticas en 4 niveles de acuerdo con la dificultad que representan al ejercicio traductológico:
Expresiones idiomáticas de nivel 1.
• Equivalencia en imagen y contenido metafórico.
Expresiones idiomáticas de nivel 2
• Existe cierta similitud entre lenguas.
Expresiones idiomáticas de nivel 3
• Estas expresiones reflejan un significado similar, pero su estructura sintáctica o léxica puede ser distinta.
Expresiones idiomáticas de nivel 4
• No existe correspondencia entre lenguas, ello hace que su significado deba ser explicado a través de elementos de la propia lengua-cultura.
b) Estrategias de traducción
En este texto se hará uso de las técnicas de traducción de Vinay & Darbelnet (1995) y Hurtado Albir (2001) como métodos estructurados para abordar la transferencia cultural en el proceso de traducción:
1. Traducción literal: La traducción literal, o palabra por palabra, es la transferencia directa de un texto fuente a un texto meta gramatical e idiomáticamente apropiado.
2. Préstamo: Integrar una palabra sin modificarla (préstamo puro) o integrar la palabra naturalizada. Ejemplo: Préstamo puro podría ser en un texto castellano la palabra lobby y préstamo naturalizado líder o fútbol.
3. Calco: es un tipo de préstamo por el cual un idioma toma prestada una forma de expresión de otro y traduce literalmente cada uno de sus elementos. Se pueden dar tres tipos de calcos: calco léxico; un calco estructural o un calco aproximado.
4. Transposición: La transposición implica sustituir una clase de palabras por otra sin cambiar el significado del mensaje.
5. Modulación: La modulación es una variación de la forma del mensaje, obtenida por un cambio en el punto de vista. Este cambio puede justificarse cuando, aunque una traducción literal, o incluso transpuesta, da como resultado una expresión gramaticalmente correcta, se considera inadecuada o extraña en la LM.
6. Equivalencia: Utilizar un término reconocido como equivalente en la LM.
7. Adaptación: Se emplea en aquellos casos en los que el tipo de situación a la que se refiere el mensaje en la LF es desconocido en la cultura de la LM. En tales casos, debemos crear una nueva situación que puede considerarse equivalente.
8. Ampliación lingüística: Se añaden palabras para expresar el mismo mensaje.
9. Compresión lingüística: La compresión lingüística consiste en sintetizar elementos lingüísticos.
10. Expansión: Se introducen precisiones no formuladas en el TF (informaciones, paráfrasis explicativas, notas del/de la traductor/a).
11. Reducción: Se suprime en el TM algún elemento de información presente en el TF, bien sea por completo, bien sea una parte de su carga informativa.
12. Compensación: Se introduce en otro lugar del texto traducido un elemento estilístico que no se ha podido reflejar en el mismo lugar en que aparece situado en el TF.
13. Generalización: Se utiliza un término más general o neutro (hiperónimo) para superar la ausencia de un término específico equivalente en la LM.
14. Particularización: Se emplea un término más preciso o concreto (hipónimo) que el que aparece en el TF. Se opone a la generalización.
c) Identidad como constructo social
El ser humano es un ser social con identidades complejas que se construyen y reconstruyen cada vez que entra en una interacción. Por ello las expresiones lingüísticas empleadas para evidenciar marcas identitarias cambian no solo por el contexto situacional sino también por el contexto temporal.
El constructo identitario se ha definido por distintos autores como un ente fluido, emergente, en conflicto y negociado (Lamm, 2000; Norton, 2000), que de acuerdo con la tradición posestructuralista no se establece en categorías sociales estables: edad, raza, género, nacionalidad, etc. Por el contrario, la identidad se despliega a través de las subjetividades del aprendiente y las posiciones como sujeto. De acuerdo con un artículo de Klimanova (2021), los pensamientos y emociones conscientes e inconscientes de los individuos acerca del lugar y el papel particular que tienen en un contexto determinado juegan un papel fundamental en la construcción, emergencia y negociación de las identidades. En el filme “Clueless”, la identidad se expresa a través de recursos lingüísticos y acciones discursivas que evidencian dichos posicionamientos identitarios sobre lo que significa “pertenecer”. Tal es el caso de las expresiones idiomáticas y unidades fraseológicas que los personajes emplean para establecer relaciones de comunicación. Los individuos traen a la interacción sus propias coordenadas para ser identificados de acuerdo con el contexto social, cultural y temporal, de ahí que se establece un proceso relacional. No obstante, estas expresiones, al estar ancladas a un momento temporal específico, pierden su vigencia y, entonces, es necesario volver a identificar qué expresiones nos ayudan a posicionarnos como parte de un grupo.
Materiales y métodos
Debido a la alta carga cultural que tiene la película, analizar todo el material sería imposible debido a las limitaciones que este trabajo nos dicta. El análisis se llevará a cabo con las expresiones encontradas dentro de los primeros 26 minutos de la película y algunas expresiones que consideramos relevantes en otras secciones de la misma. Se lograron rescatar 39 expresiones idiomáticas de las cuales 10 serán analizadas de acuerdo con los niveles de dificultad planteados por Rádis Baptista (2006). Los ejemplos tomados corresponden con los niveles 3 y 4. Estos niveles plantean un mayor reto a la hora de traducirse, por lo que su valor ilustrativo es mayor.
Resultados
|
Discusión
Para la discusión de los resultados decidimos utilizar la escala de dificultad de expresiones idiomáticas propuesta por Rádis Baptista (2006) porque no solamente nos permite identificar las características de las expresiones y unidades fraseológicas, sino también porque puede ayudar a determinar cuál es la técnica discursiva más adecuada desde un punto de vista traductológico. Se comenzó desde el minuto 2:10 hasta el minuto 41:20 y se seleccionaron 10 ejemplos, los más ilustrativos o relevantes de acuerdo a su impacto cultural.
|
1. Contexto: Cher, personaje principal de la película, está manejando y presumiendo el automóvil Jeep que su padre le compró.
Min: 02:10
Expresión: The loqued out Jeep Daddy got me
Doblaje: ¿El jeep equipado que me compró papá?
Análisis: Loqued out es la expresión en este diálogo que causa conflicto al momento de revisar el doblaje de la película, pues no mantiene la misma carga cultural al hacer uso de una estrategia de traducción (generalización) que no funciona bien en expresiones idiomáticas de nivel 4, en las que se necesita hacer uso de los recursos del español para explicar la expresión idiomática.
Según el diccionario de Green (2024), Loqued out se refiere a algo que “adopta estilos de una banda callejera”. En el doblaje esta expresión no toma en cuenta este matiz que tiene relación con el constructo identitario de los jóvenes, al hacer una generalización para evitar el problema. Lo mejor para esta situación habría sido utilizar la estrategia de compensación e integrar este aspecto en el doblaje mediante el uso de jerga juvenil mexicana, por ejemplo, la palabra “chido”, que, de acuerdo con la RAE (2024), quiere decir “muy bueno” o “bonito”.
2. Contexto: Murray se encuentra con su novia Dionne, él no la encontraba por ningún lado, ni siquiera por su beeper así que menciona la expresión Jeepin a mis espaldas.
Min: 03:32
Expresión: You jeepin’ behind my back?
Doblaje: Jeepin a mis espaldas.
Análisis: Esta expresión idiomática, según la directora de la película, es sinónimo de “tener relaciones sexuales en un automóvil” (Chaney, 2015, p. 29). En el doblaje se utilizó una estrategia de traducción (préstamo), que no soluciona el problema planteado por esta expresión idiomática de nivel 4, y que además puede confundir al espectador que no conozca el contexto de la expresión.
Al no existir correspondencia entre lenguas, lo ideal sería apoyarse con la película y utilizar la estrategia de compensación para integrar el elemento del automóvil en el doblaje. Es por ello que se propone cambiar “a mis espaldas”, por “cuerneando”, que, de acuerdo con ASALE (2010), quiere decir “poner cachos” (manteniendo el matiz identitario propio de la jerga juvenil), para poder agregar la palabra “auto” y de esta manera no confundir al espectador.
3. Contexto: Dionne, amiga de Cher está peleando con su novio y Cher cansada del espectáculo le responde con la expresión I’m Audi / Ahí te ves y se va.
Min: 03:52
Expresión: Dee, I’m Audi.
Doblaje: Dee, ahí te ves.
Análisis: En este caso el doblaje funciona para el público meta porque se utilizó una estrategia de traducción apropiada (equivalencia) para el nivel 3 de expresiones idiomáticas, es decir, existen expresiones en el español con un significado similar, pero difieren en su estructura sintáctica y léxica, por lo que se utilizó una de estas.
Según el diccionario “The New Partridge Dictionary of Slang and Unconventional English” (2015), I’m Audi quiere decir “fuera de aquí”. En español “ahí te ves” es una expresión idiomática utilizada al momento de despedirse, el único problema es que se pierde el matiz juvenil, por ello considero que una alternativa podría ser la palabra “sobres”, que es una forma de despedida más informal, como evidencia el video de Navarro (2023).
4. Contexto: Esta frase se repite durante toda la película, pero el primer momento en el que se dice es donde Cher va caminando criticando a los chicos que hay en la escuela y descartándolos como posibles candidatos de novios. Uno de esos chicos, que no se sabe quién es, la abraza de los hombros con un brazo, por lo que ella lo empuja diciendo la frase.
Min: 04:12
Expresión: Oh, as if!
Doblaje: ¡Ugh! Nada que ver.
Análisis: Este es otro ejemplo en el que el doblaje funcionó porque se utilizó la estrategia de equivalencia para una expresión idiomática de nivel 3. Aquí as if, de acuerdo con Cambridge (2024), hace referencia a algo que es imposible. El sentido se mantiene con la frase “nada que ver”. Sin embargo, la opción “ni de pedo” es más característica del lenguaje juvenil. Si tomamos como referencia el diccionario histórico de la lengua española (2022), “de pedo”, quiere decir “por casualidad”, así que en este caso, la frase querría decir “ni de casualidad”.
5. Contexto: Cher, protagonista de la película, quiere descubrir información sobre un profesor para organizar una cita con una maestra.
Min: 11:09
Expresión: Here’s the 411 on Mr. Hall.
Doblaje: Esta es la info del señor Hall.
Análisis: Esta expresión idiomática de nivel 4 se tradujo con la estrategia de adaptación, utilizando la abreviación de “info” para darle un matiz más informal al diálogo. 411 se refiere, según Merriam-Webster (2024) a “información relevante” y, según el diccionario de Green (2024), proviene del número de teléfono 411 que era utilizado como servicio de información telefónica. Esta referencia no existe en el español, por lo cual se necesita utilizar los recursos del idioma para aproximarse al significado. En el doblaje se logró muy bien, además de que se acortó la palabra para aportar informalidad.
6. Contexto: La protagonista está escribiendo una carta para la maestra, con el objetivo de que esta piense que es del señor Hall, es una carta con algo romántico, su amiga le pregunta que de dónde sacó todo eso y ella le dice que lo sacó de los apuntes de Cliff.
Min: 12:24
Expresión: Cliffs notes.
Doblaje: Galletas chinas.
Análisis: En el doblaje se utilizó la estrategia de adaptación para esta expresión idiomática de nivel 4. De acuerdo con el diccionario Collins (2024), Cliffs Notes se refiere a una serie de panfletos que analizan de forma básica trabajos literarios.
No es posible escribir una carta romántica con frases de galletas de la fortuna, porque la temática y el formato es bastante distinto. Según Li (2017), que llevó a cabo un estudio de las temáticas en las galletas de la fortuna, siempre contienen “sabiduría, consejos y profecías” (p. 27). Es por ello que propongo cambiar la referencia cultural a un periódico porque sí puede haber una sección de literatura en ellos.
7. Contexto: Uno de los alumnos tiene varios retardos en la clase, el señor Hall está mencionando la cantidad de faltas y llegadas tarde que tiene cada estudiante, entonces lo menciona a él.
Min: 13:03
Expresión: 16 tardies.
Doblaje: 16 llegadas tarde.
Análisis: Para esta expresión idiomática de nivel 3 se utilizó la estrategia de transposición para adaptar al español la palabra “tardies”, es decir, se cambió la categoría gramatical de la palabra “tardies” en español. Según el diccionario Collins (2024) tardy significa llegar tarde. En el doblaje se utiliza “llegadas tarde”, constituyendo un caso injustificado de transposición, debido a que sí existe un término en español que puede reemplazar al término tardies: la palabra “retardos”, término que además concuerda con el tono sarcástico del personaje en esta escena.
8. Contexto: El señor Hall está hablando de los retardos que tiene cada persona, entonces habla de los retardos que tiene Cher, uno de los cuales fue porque “tenía que ir al inodoro”.
Min: 14:13
Expresión: I had to haul ass to the ladies.
Doblaje: Tenía que ir al inodoro.
Análisis: El uso de la palabra “inodoro” es poco habitual en México y Centroamérica; el CORPES XXI cuenta con solo 290 casos de la palabra, contrastando con el uso del lema “baño” el cual es más extendido en la región con 5,777 usos. Por ello, a pesar de que la estrategia de generalización sirve con esta expresión idiomática de nivel 3, el término necesita ser más preciso. Otro aspecto más a tomar en cuenta es el matiz juvenil, podemos compensar haberlo omitido en la expresión idiomática con el apelativo informal “profe”, para no perder este matiz en el doblaje.
9. Contexto: El señor Hall no cuenta la falta de Cher, puesto que acepta que fue al baño por “asuntos femeninos”.
Min: 14:18
Expresión: I’ll let that one slide.
Doblaje: Así que esa no cuenta.
Análisis: La expresión idiomática de nivel 3 let slide significa, según Merriam-Webster (2024), ignorar un comportamiento malo o algún error de alguien. Green (2024) indica además que tiene un sentido de evasión. En este caso se utilizó la estrategia de equivalencia debido a que el significado es similar entre lenguas pero la estructura léxica y sintáctica es distinta. Considero buena la idea de utilizar la equivalencia “no cuenta”, pero utilizar el conector consecutivo “así que” se aleja del tono informal de la conversación. Una opción que puede mantener el matiz informal sería “no lo voy a contar”.
10. Contexto: Tai, una nueva compañera, le dice a Cher que un chico, Travis, le invitó un toque. Cher le pregunta quién fue y señala a Travis en la loma de los que usualmente consumen drogas, en ese momento Cher le dice que él no le conviene y le da razones.
Min: 25:30
Expresión: It is one thing to spark up a doobie and get laced at parties, but it is quite another to be fried all day.
Doblaje: Una cosa es fumarse un chuby y alucinar en las fiestas, y otra cosa es estar pacheco todo el dia.
Análisis: En esta oración nos enfocaremos en la expresión idiomática get laced de nivel 3. En el doblaje se utilizó la estrategia de generalización y se propuso una expresión con estructura sintáctica y léxica distinta que no altera significativamente el mensaje de esta, sin embargo, pierde el constructo identitario de la jerga juvenil.
Get laced, según Merriam-Webster (2024), significa “adulterado”, este caso es destacable porque se puede utilizar la estrategia de traducción de préstamo, que además mantiene el matiz juvenil con la palabra “tripear”, que es sinónimo de “drogarse” de acuerdo con ASALE (2010).
Conclusiones
La película Clueless está profundamente arraigada en el constructo identitario de los jóvenes en los 90s, el cual se puede observar en las expresiones idiomáticas que se utilizan, así como en sus referentes culturales. Como hemos expuesto en el marco teórico, la identidad es vista como un producto que surge de las prácticas lingüísticas, por ello se define como un fenómeno social y cultural. Además, como afirma Bucholtz & Hall (2005) la identidad emerge en el discurso a través de los roles temporales y las orientaciones que asumen los participantes. Así, las expresiones empleadas por los personajes de la película Clueless se ubican en un marco temporal de uso, así como en un contexto social y cultural, que puede o no estar vigente para la cultura de la lengua meta.
Más allá de la visión de que la identidad es relacional, el principio de posicionalidad explica que las relaciones identitarias surgen a partir de contextos locales identitarios.
Lo que hemos intentado proponer es una traducción/interpretación más adecuada de una expresión cultural no sólo en términos de la lengua-cultura sino también en términos de su temporalidad. Para ello fue necesario poder determinar el nivel de dificultad de las unidades fraseológicas y por ende, la técnica de traducción más adecuada en cada caso.
Se pudo concluir, además, que las estrategias de traducción se vinculan con el nivel de dificultad que la expresión idiomática proyecta, por ejemplo, el caso de la estrategia de equivalencia, la cual funcionó muy bien con expresiones idiomáticas de nivel 3.
Hubo algunas expresiones que estaban ancladas a los referentes culturales de los 90s y la actualidad como “I’m Audi”, “411” o “Cliffs notes”, para resolver el problema de traducir este tipo de expresiones se necesitaron referencias culturales propias de la lengua meta.
Otras estrategias de traducción que se utilizaron en las propuestas fueron las de compensación, generalización y préstamo. Estas estrategias se caracterizan por intentar rellenar los vacíos culturales presentes entre dos lenguas y por ello su uso en el campo audiovisual o en la publicidad tienen una mayor presencia.
La importancia de identificar el nivel de dificultad que proyectan las expresiones idiomáticas radica en que a través del conocimiento sobre cómo se constituye dicha unidad de la lengua podemos como traductores tomar decisiones respecto a la elección del elemento de lengua que emplearemos y cuál estrategia discursiva es la más adecuada para lograrlo.
Si no se analizan previamente las expresiones idiomáticas y las diferencias lexicodiscursivas inherentes a la lengua fuente en contraste con la lengua meta, se tenderá a perder el mensaje del material a traducir. Un ejemplo de las diferencias lexicodiscursivas en este trabajo se puede encontrar en los referentes culturales estadounidenses como marca identitaria y en las estrategias para marcar informalidad, incluso en las mismas expresiones idiomáticas.
Referencias
Alousque, I. N. (2010). La traducción de las expresiones idiomáticas marcadas culturalmente. Revista de lingüística y lenguas aplicadas, (5), 133-140.
ASALE. (2010). cuernear. «Diccionario de americanismos». Recuperado el 7 de julio de 2024, de link
ASALE. (2010). tripear, tripearse. «Diccionario de americanismos». link
Bucholtz, M., & Hall, K. (2005). Identity and interaction: A sociocultural linguistic approach. Discourse studies, 7(4-5), 585-614.
Bueno, N. (2006). Estrategias de traducción de las expresiones idiomáticas desde un punto de vista multicultural. Traducción y Multiculturalidad, 309-319.
Cambridge. (2024). As if! Cambridge.org. https://dictionary.cambridge.org/dictionary/english/as-if
Chaney, J. (2015). As If!: The Oral History of Clueless as told by Amy Heckerling and the Cast and Crew. Simon and Schuster.
Collins. (2024). Collinsdictionary.com. link
Collins. (2024). Collinsdictionary.com. https://www.collinsdictionary.com/dictionary/english/tardy
Dalzell, T., & Victor, T. (2015). The new Partridge dictionary of slang and unconventional English. Routledge.
Dijk, T. A. V. (1980). Algunas notas sobre la ideología y la teoría del discurso.
Dijk, T. A. V. (2013). Discurso y Contexto: Un enfoque sociocognitivo. Barcelona. Gedisa
Green, J. (2024). Green’s Dictionary of Slang. Greensdictofslang.com. link
Green, J. (2024b). Green’s Dictionary of Slang. Greensdictofslang.com. link
Green, J. (2024). Green’s Dictionary of Slang. Greensdictofslang.com. https://greensdictofslang.com/entry/m62ymlq
Klassen, A. (2014, diciembre 17). 17 “Clueless” terms translated into today’s slang. Bustle. link
Klimanova, L. (2021). The evolution of identity research in CALL: From scripted chatrooms to engaged construction of digital self. Language learning & Technology, 25(3), pp. 186-204. (2023). Semas, 4 (7), 135-140. link
Lamm, W. S. (2000). “L2 literacy and the design of the self: A case study of a teenage writing on the internet”. TESOL Quarterly, 34(3), pp. 457-482. doi
Norton, B. (2000). Identity and language learning: Gender, ethnicity and educational change. London: Pearson Education Limited.
Linde, R. (2015, junio 30). Por qué “Clueless” es el mejor retrato de la adolescencia en los 90. Harper’s BAZAAR. link
Merriam-Webster. (2024). Definition of 411. Merriam-webster.com. https://www.merriam-webster.com/dictionary/411
Merriam-Webster. (2024). Definition of LACE. Merriam-webster.com. link
Merriam-Webster. (2024). Definition of LET (SOMETHING) SLIDE. Merriam-webster.com. link
Navarro, F. [@franknavarro09]. (23 de septiembre, 2023). Uso de la palabra “Sobres” #sobres #acuerdo #palabra #español #dichos #mexico #historia [Video]. TikTok. https://www.tiktok.com/@franknavarro09/video/7282159908902964526?lang=es
Partridge, E. (2006). The New Partridge Dictionary of Slang and Unconventional English: JZ (Vol. 2). Taylor & Francis.
RÁDIS BAPTISTA, L. M. T. (2006). Tratándose de expresiones idiomáticas,¡ no te rompas la cabeza ni busques cinco pies al gato!. Revista Electrónica de Didáctica del español como lengua extranjera, 1-7.
Real Academia Española. (2024). Rae.es. link
Real Academia Española. (2022). link
Real Academia Española: Banco de datos (CORPES XXI) [en línea]. Corpus del Español del Siglo XXI (Corpes). link.
Por Alejandro Martínez Moreno
martinez.alejandro.traduccion@gmail.com
Tiene 21 años, es estudiante de Traducción en la ENES León. Posee una certificación TOEFL iBT nivel C1 para el idioma inglés y DELF nivel B2 para el idioma francés. Alejandro también cuenta con experiencia profesional en el área de reacción como brand copywriter en Study.com y resultó preseleccionado para la Convocatoria de Movilidad Estudiantil Internacional 2025-2 (Primavera 2025) por parte de la UNAM, donde será representante de la institución en el país de Bélgica. |
Por Alan Sánchez Vázquez
alansv@enes.unam.mx
Es Profesor de Carrera Titular A. Tiempo Completo Definitivo en la ENES León. Licenciado en Enseñanza de Inglés y Maestro en Lingüística Aplicada por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente cursa estudios en el Programa de Doctorado de Filosofía y Ciencias del Lenguaje por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha tomado distintos Diplomado de actualización, entre ellos Diplomado Internacional Innovación en la Docencia Universitaria, y Diplomado en Pedagogía y Didáctica de la Traducción en ENES León. |