Año 6, Número 11, abril - septiembre 2025    /    Revista Idiomática

 

Explorando Ciudad del Cabo:
una WebQuest contra el sesgo cultural de la enseñanza del inglés

 


Collage: Soledad Martínez

Los materiales tradicionales en la enseñanza del inglés suelen centrarse en la cultura estadounidense o británica, lo que limita la representación global del idioma. Este artículo explora el uso de las WebQuests como herramienta para contrarrestar ese sesgo cultural, al ofrecer a los estudiantes la oportunidad de explorar diversas culturas anglohablantes. Como ejemplo, se presenta una WebQuest sobre Ciudad del Cabo, Sudáfrica, diseñada para un curso de preparación para una certificación de lengua inglesa, en la que se practican múltiples habilidades. La actividad, incluida en el anexo, puede adaptarse o tomarse como referencia para diseñar nuevas experiencias.

El sesgo cultural en la enseñanza del inglés

Es importante reconocer que no se pueden desligar las culturas meta de la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras. Sin embargo, es frecuente que en la enseñanza del inglés se observe un sesgo cultural hacia Estados Unidos e Inglaterra. Si bien es innegable el papel de la lengua inglesa como lengua global, deberíamos crear espacios en las clases de lengua para representar mejor las diferentes realidades del inglés, en lugar de promover estereotipos y fomentar creencias erróneas entre los aprendientes.

El inglés es la lengua oficial de 55 países y, en 34 de ellos, es la lengua primaria (Países donde el inglés es idioma oficial, 2024). En cada una de esas naciones, factores como la historia, la religión y los valores han dado lugar a culturas diversas que únicamente tienen en común el uso de la lengua inglesa. Idealmente, un ambiente efectivo e idóneo para el aprendizaje debería ser inclusivo y reflejar esta diversidad del mundo anglófono. La realidad es que, a menudo, los materiales para la enseñanza del inglés se enfocan en lo que Kachru (1992) denomina el círculo interno del inglés: países como el Reino Unido, Estados Unidos y Australia, donde el inglés es la lengua principal y dominante y que consta de alrededor de 380 millones de hablantes (Figura 1). A pesar de que hoy en día la mayoría de los anglohablantes se encuentran en el resto de los círculos (1,000 millones), la enseñanza del inglés sigue centrándose en las variantes lingüísticas y culturales de ese círculo interno.

 


Figura 1: Teoría de los círculos del inglés de Braj Kachru.

Wikimedia Commons (2025)

 

Desgraciadamente, la enseñanza del inglés está inmersa en un círculo vicioso que le impide abrirse hacia estos círculos más externos. Si partimos de los materiales de enseñanza, especialmente los libros de texto, es fácil darse cuenta de que están creados desde una visión estadounidense o británica, con los valores e ideologías de estos países (Grant y Wong, 2018). Frecuentemente, están redactados pensando que estos serán los únicos contextos donde los estudiantes aspiran a usar la lengua. Los autores de los libros de texto provienen, por lo general, de estas dos culturas. De acuerdo con Kiczkowiak (2024), esto puede deberse, por una parte, a que las editoriales que publican estos textos constituyen un grupo reducido de personas que usualmente se identifican como hablantes nativos del inglés pertenecientes a las poblaciones blancas de Estados Unidos de América o del Reino Unido. Otra explicación es que los consumidores prefieren adquirir materiales cuyos autores pertenezcan a ese grupo reducido debidos a sus acentos en el material auditivo que incluyen.

Adoptar estos materiales sin previa reflexión indica, tal y como mencionan Grant y Wong (2018), que respaldamos las autoridades culturales, normas y valores contenidos en ellos; es decir, que legitimamos ese privilegio del primer círculo. En muchas instituciones, los programas de estudio se diseñan con uno de estos libros de texto en mente, e incluso son un requisito indispensable para acceder a las clases. La comodidad que ofrece usar estos materiales, por su disponibilidad, por la familiaridad o por la facilidad de incorporarlos en una lección, promueve la sobrerrepresentación de Inglaterra y Estados Unidos y contribuye al sesgo cultural de la enseñanza del inglés, a menos que haya un esfuerzo de concientización por parte del docente sobre el hecho de que la cultura anglohablante va más allá de los materiales a los que se están exponiendo.

Incluso si el docente decidiera ir más allá de estos libros de texto y hacer adaptaciones de materiales auténticos, no estaría necesariamente contrarrestando los efectos de este sesgo. Es verdad que en Internet existen numerosos recursos para la enseñanza del inglés, pero de nuevo, en la gran mayoría de los casos, los materiales son creados en, o usan como referente, a Estados Unidos e Inglaterra. Es muy probable, incluso, que los buscadores de Internet arrojen resultados de estos países, de fuentes reconocidas o populares, lo que a su vez promueve una especie de confort para no buscar materiales de otros orígenes o fuentes.

Pensemos ahora en el efecto que estos materiales tienen en los usuarios finales, los estudiantes. Si en cada lección de lengua inglesa, incluso en diferentes instituciones o plataformas, solo se contempla a Estados Unidos o a Inglaterra como la cultura meta, se va reforzando la creencia de que “esa es la forma correcta del inglés” o “lo que veo en mi libro de texto representa la cultura del inglés”. Sin exposición u oportunidades para explorar la diversidad cultural de esta lengua, los estudiantes acaban con una representación muy limitada y fija de lo que es la cultura de los anglohablantes. Si el aprendiente no desarrolla la curiosidad e interés por ir más allá de lo que el docente y los materiales empleados le transmiten sobre la cultura úde los países donde se emplea la lengua, se quedará con una visión sesgada, habiendo “vivido” la cultura únicamente a través de los mensajes del docente o de los materiales.

Una minoría de estos estudiantes en algún momento decidirá convertirse en docentes de lengua inglesa. Es en este punto cuando el ciclo vuelve a iniciar. Lo más probable, a falta de una exposición a una cultura de los círculos exteriores, de instrucción explícita sobre este sesgo cultural o de la influencia de algún mentor que los inste a ir más allá del círculo central, es que se vuelvan a repetir los patrones de sus profesores de inglés: en sus lecciones, van a volver a seleccionar y emplear los materiales que se enfocan en Inglaterra y Estados Unidos y van a transmitir sus vivencias y estereotipos de esas culturas, que además están sobrerrepresentadas en música, series, películas y redes sociales, contribuyendo inadvertidamente, o no, a que sus estudiantes adopten esta visión y sigan perpetuando el sesgo cultural (Branigan, 2023).

Propuesta de partida

Para romper el ciclo del sesgo cultural en la enseñanza del inglés de forma contundente y a largo plazo, se requiere fomentar un cambio de perspectiva en los diferentes actores de manera simultánea. A continuación, se mencionan algunas medidas:

  1. Docentes
    • Sesiones para explorar sesgos y desarrollar conciencia sobre ellos.
    • Contar con talleres donde se promueva la investigación y creación de nuevos materiales en lugar de depender de lo ya creado.
    • Crear un repositorio de ligas, materiales y otros recursos al cual puedan acceder de forma sencilla para encontrar materiales que representen múltiples culturas anglohablantes.
  1. Docentes en formación
    • Hacer énfasis en generar nuevos materiales que ofrezcan una mejor representación de la cultura en lugar de depender de los ya existentes.
    • Incluir módulos sobre el origen, la historia y la cultura detrás de la lengua para entender mejor de dónde viene el sesgo cultural y evitarlo en el trabajo futuro como docente.
  1. Estudiantes
    • Ofrecer un mayor número de oportunidades en clase para introducir culturas diferentes a la británica y la estadounidense.
    • Fomentar una curiosidad hacia otras culturas anglohablantes.
    • Promover investigación sobre las diferentes culturas anglohablantes.

En este artículo se ofrece una propuesta específica para contrarrestar este ciclo de sesgo cultural, basándose en las acciones enfocadas en los estudiantes. Se trata de una actividad donde los aprendientes pueden conocer sobre Ciudad del Cabo en Sudáfrica, a través de una WebQuest. Dicha propuesta se puede encontrar en el anexo de este artículo.

Las WebQuests como herramienta didáctica

Las WebQuests son una estrategia para impartir clase derivada del aprendizaje basado en la indagación. De acuerdo con Delgado et al. (2020), se trata de una herramienta que planifica la investigación en Internet, permitiendo que los estudiantes construyan su propio aprendizaje con la dirección y supervisión del docente. En este tipo de actividades, toda la información que los aprendientes requieren para completarla proviene de recursos de Internet. Sin embargo, se trata de mucho más que una búsqueda de información, pues al intentar responder las preguntas se fomentan las habilidades de resolución de problemas y pensamiento crítico, por ejemplo, el análisis, síntesis y evaluación que involucra tanto a las preguntas como a las respuestas (Sorcia, H.A.S., Ramírez-Romero, J. L., y Lizcano, M., 2017). Tampoco cualquier actividad que implique contestar preguntas usando recursos de Internet se puede considerar como una WebQuest; se necesita una serie de tareas motivadoras que recluten procesos de pensamiento de orden superior. Es decir, los aprendientes deben recurrir a aprendizajes previos para poder resolver exitosamente las tareas.

Fundamentalmente, las WebQuests se pueden dividir en dos tipos: por un lado, tenemos las WebQuests de corto plazo, que abarcan de una a tres sesiones y cuyo objetivo es la adquisición de conocimientos y su integración. En contraparte, las WebQuests de largo plazo, con una duración de una semana a un mes, buscan extender el conocimiento y refinarlo.

Emplear una WebQuest dentro de las clases de lengua extranjera ofrece múltiples beneficios. Por ejemplo, esta herramienta puede aumentar considerablemente la motivación, pues al estar basada en muestras auténticas de la lengua meta, los aprendientes pueden demostrar un mayor interés que con los materiales tradicionales. Las tareas que ofrece una WebQuest pueden ser mucho más relevantes para su vida diaria y para sus propósitos al aprender una lengua extranjera que lo que un libro de texto pudiera ofrecer. Cuando una WebQuest se crea considerando los enfoques de aprendizaje basado en tareas y el constructivismo, puede facilitar una comprensión profunda del tema y promover la autonomía y el autoconocimiento del estudiante (Aydin, 2016). Otra ventaja es que las WebQuests promueven que los estudiantes aprendan a administrar el tiempo de forma efectiva y se enfoquen en usar la información en lugar de simplemente copiarla y pegarla. Incluso, esta metodología se podría utilizar como un método de evaluación formativa, donde el docente, más allá de comprobar la adquisición del conocimiento, puede ser testigo de cómo ese conocimiento le permite al estudiante seguir instrucciones e implementar soluciones en una lengua adicional.

Como cualquier otra herramienta, las WebQuests representan, especialmente en su implementación inicial, un reto tanto para docentes como para estudiantes (Amini, Asgari y Asgari, 2020). Una gran limitante de las WebQuests es que requieren un dispositivo electrónico, una buena conexión a Internet y conocimientos sobre la plataforma en la que se desarrollará la WebQuest. Dependiendo del tipo de tareas y el número de sesiones, incluso un teléfono móvil podría no resultar tan cómodo y práctico para completar la WebQuest. Aunque hoy en día es mucho más sencillo crear una de estas experiencias por la gran cantidad de herramientas y plataformas con las que contamos, si se integra esta metodología en clase, el docente debe asegurarse de que los aprendientes saben manejarla, o de lo contrario la experiencia no será tan grata. Otra desventaja de esta metodología es que su éxito depende de una estructura rígida en la cual los pasos necesitan seguirse en un determinado orden. Ante esto, y especialmente cuando no se ofrece el acompañamiento docente requerido, la motivación puede desaparecer, dando paso a la frustración.

Desarrollo de la experiencia

Contexto

La WebQuest de corto plazo, disponible en el anexo de este artículo, se creó para concientizar a los estudiantes sobre la diversidad de culturas que abarca la lengua inglesa, y para consolidar habilidades que se enseñan durante el curso de preparación para el examen de certificación IELTS en la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT) de la Universidad Nacional Autónoma de México. Para ingresar a este curso, es necesario que los estudiantes presenten una prueba de inglés intermedio avanzado (B2, de acuerdo con el MCER). Los estudiantes usualmente se encuentran entre los 20 y 25 años de edad.

Selección del destino

Ciudad del Cabo es la segunda ciudad más poblada de Sudáfrica y está ubicada en la costa sudoeste del país. Su ubicación y las circunstancias permitieron que se convirtiera en un popurrí de culturas: xhosa, khoi, afrikaner, india, británica, alemana, malaya y neerlandesa, lo que se refleja en una mezcla de colores, sabores, creencias e identidades (Deumert, A., Mpazayabo, S., y Thompson, M., 2021). Pocos lugares son tan adecuados como Ciudad del Cabo para una actividad que busca romper estereotipos sobre la cultura anglófona.

Material de partida

Para crear la WebQuest, se seleccionó una audioguía en inglés de libre acceso en Internet con formato mp31, posible de reproducir en prácticamente cualquier dispositivo independientemente de su sistema operativo. Esta audioguía se diseñó originalmente para propósitos turísticos. Consta de ocho paradas, o sitios para explorar, que abarcan el corazón de Ciudad del Cabo. Los audios tienen una duración de entre 46 segundos y 1:41 minutos, durante los cuales el locutor emplea un acento neutro y habla a una velocidad moderada.

Diseño de la WebQuest

A partir de la ruta seguida por la audioguía, se creó un documento de Google con diferentes actividades para cada una de las ocho paradas de la audioguía. Se eligió esta plataforma tanto por la facilidad para crear el documento como para poderlo compartir con los estudiantes sin necesidad de crear una cuenta adicional o descargar programas. Otra de las ventajas de que los estudiantes usen los documentos de Google es que se puede ir monitoreando su progreso e ir dejando comentarios.

La idea es que, para moverse entre paradas, los estudiantes se ubiquen en el mapa de Google y sigan las instrucciones para llegar a la siguiente parada. En el documento se crearon secciones bien indicadas para cada parada y en todas las preguntas que requerían una respuesta, se insertó un espacio (tabla) con el fondo en amarillo para que el estudiante lo identificara fácilmente.

La actividad, contemplada originalmente para una sesión de dos horas, abarca la práctica de comprensión auditiva y de lectura, así como de la producción escrita trabajando de forma específica las siguientes sub-habilidades:

Durante la actividad, se busca que los estudiantes interactúen con materiales auténticos sobre Ciudad del Cabo:

Se busca que los estudiantes investiguen y ofrezcan una síntesis sobre:

En la última sección, se preguntó a los estudiantes sobre su experiencia completando esta actividad.

Resultados y discusión

En total, 23 estudiantes inscritos en 4 grupos trabajaron de forma individual con esta WebQuest. Trece de ellos lograron llegar a la última parada y dejar sus comentarios sobre la experiencia dentro de las dos horas asignadas para completar la WebQuest. Prácticamente todos los comentarios fueron positivos: 10 de los 13 (77 %) participantes coincidieron en que la WebQuest les pareció muy divertida; 8 de ellos (62 %) mencionaron que el tema les pareció muy interesante, e incluso 2 estudiantes mencionaron que les gustaría conocer Ciudad del Cabo. Una de las alumnas escribió que la actividad la hizo reflexionar sobre el racismo como un desafío actual. Más allá del contenido de la actividad, tres estudiantes indicaron que disfrutaron mucho trabajar con un nuevo tipo de actividad, que a la vez les permitió practicar diferentes habilidades.

De los 10 estudiantes restantes, 7 pudieron llegar por lo menos a la mitad de la actividad (Parada n 5), pero no al final. Lamentablemente, no dejaron retroalimentación sobre la actividad, pero hay algunos factores que podrían explicar por qué no lo lograron. Fuera de un estudiante al que le interesó tanto el tema del apartheid que se quedó investigando sobre él y perdió la noción del tiempo, el resto pertenecía a estudiantes con un bajo compromiso, que se ausentaban frecuentemente al curso o tenían un nivel de inglés por debajo de un B2. Cabe aclarar que, anteriormente, para acceder al curso de IELTS, se elegían los 25 puntajes más altos, independientemente de si su dominio de inglés correspondía o no a un nivel intermedio avanzado. Dos estudiantes únicamente llegaron a la Parada n.º 3, aunque ambos pertenecían a grupos que se impartieron a distancia y, por lo mismo, no tuvieron un acompañamiento tan cercano para motivarlos a terminar la WebQuest, cuestión que se aborda abajo.

Al analizar con detalle los factores que pudieron influir en que los estudiantes completaran o no la WebQuest, se identificó un elemento adicional: la diferencia de género. Más mujeres que hombres lograron finalizar la actividad. De hecho, el 83 % de las mujeres llegó al final, en contraste con el 43 % de los hombres.

Otro factor que pareció tener un impacto fue el número de estudiantes por grupo y la cercanía de la relación entre el docente y sus estudiantes. Por ejemplo, en el grupo con menor cantidad de integrantes y donde la interacción se dio en un ambiente amigable y cercano, el 70 % de los participantes concluyó la WebQuest. En cambio, en el grupo con mayor número de estudiantes, donde la relación fue más distante, solo el 50 % llegó al final.

Más allá del tamaño del grupo, todo indica que un ambiente con calidez y confianza pudo haber sido decisivo: cuando los estudiantes enfrentaron alguna dificultad, sentirse cómodos para pedir apoyo o aclarar dudas probablemente influyó de manera positiva en su disposición para terminar la actividad.

Conclusión

Romper el ciclo de dominancia de las culturas estadounidense y británica implica un trabajo constante, consciente y simultáneo que involucre a los docentes, a los estudiantes y a la creación de materiales. La experiencia expuesta aquí es tan solo un ejemplo del tipo de actividades que se podrían incluir en el salón de clases para promover la diversidad de las culturas que se pueden encontrar dentro de los anglohablantes.

Las WebQuests permiten a los aprendientes experimentar y ensayar la lengua desde escenarios similares a donde pretenden usarla. Es una forma de que ellos experimenten la cultura de primera mano y se creen sus propias impresiones sin introducir tan significativamente el sesgo del docente o de los libros de texto. Este tipo de actividades, donde hay una libertad de explorar recursos pueden servir como detonantes de la curiosidad y motivación en los aprendientes.

Como recomendaciones para profesores que deseen implementar las WebQuests como parte de sus cursos, y con el fin de obtener mejores resultados, es aconsejable brindar tantas sesiones como sean necesarias para lograr los objetivos de la WebQuest, e incluso convertirlo en una tarea en equipos. Una parte imprescindible del éxito tiene que ver también con el grado de acompañamiento y motivación que el docente brinde a los aprendientes. Aunque cierto grado de desafío es deseable, también es alentador para los aprendientes saber que hay alguien que pueda acompañarlos y ayudarles durante la experiencia.

Referencias

Amini, M., Asgari, M., & Asgari, Z. (2020). Advantages and disadvantages of using WebQuests in junior high school English classes in Iran. Journal of Critical Studies in Language and Literature, 1(1), 35–43. link

Países donde el inglés es idioma oficial. (2024, 22 de febrero). Wikipedia: La enciclopedia libre. link

Aydin, S. (2016). WebQuests as language-learning tools. Computer Assisted Language Learning, 29(4), 765–778. link

Branigan, S. (2023). Cultural Bias in Contemporary English Language Teaching [Tesis de doctorado, Uniwersytet Opolski]. link

Círculos concéntricos Braj Kachru.jpg. (2025, January 31). Wikimedia Commons. link

Delgado, J., García, C., Guaicha, K., & Prado, M. (2020). La WebQuest como herramienta didáctica para potenciar el pensamiento crítico en la formación de estudiantes universitarios. Revista Docentes 2.0, 9(1), 49–55. link

Deumert, A., Mpazayabo, S., & Thompson, M. (2021). Cape Town as a multilingual city. En A. Deumert, S. Mpazayabo, & M. Thompson (Eds.), The Routledge Handbook of Translation and the City (pp. 248–262). Routledge. link

Grant, R., & Wong, S. D. (2018). Addressing cultural bias in ELT materials. En J. I. Liontas, T. International Association, & M. DelliCarpini (Eds.), The TESOL Encyclopedia of English Language Teaching. Wiley. link

Kachru, B. B. (1992). Teaching World Englishes. En B. B. Kachru (Ed.), The other tongue: English across cultures (2da ed., pp. 355–365). University of Illinois Press.

Kiczkowiak, M. (2024). Who gets to be an ELT course book author? Native speakerism in English for specific purposes and business English course books. Frontiers in Education, 9. link

Sorcia, H. A. S., Ramírez-Romero, J. L., & Lizcano, M. (2017). WebQuests in EFL courses: A new look for a classic activity. MEXTESOL Journal, 41 (2). link

Anexo: WebQuest

Exploring Cape Town

 

Stop #1

Your journey in Cape Town starts at the Castle of Good Hope.

Identify it on the map: link

Listen to the audio audio and answer the questions.

What country built the castle? Highlight () the correct answer.

a) Britain

b) Netherlands

c) South Africa

 

Go to: https://www.castleofgoodhope.co.za/index.php and look for the answers in the adequate section.

 

What is the price of an adult ticket? (you don’t need to convert currencies, leave it in Rands. Just as a guide, the Mexican peso, and Rands are worth almost the same. )

______________________________________________________

 

What are the opening times for the Castle of Good Hope?

______________________________________________________

 

Time to move on!

Don’t forget to use the map to reach your next stop: link

 

To get to the next stop, identify Castle St., move along it in the opposite direction to the sea (zoom out if needed). You will notice the name changes to Buitenkant St. Your second stop is at the corner of Buitenkant and Albertus St.

 

Stop #2

Where have you arrived (the name has 3 words)?

______________________________________________________

 

Listen to the audio to check your answer. Notice how the following words are used:

 

What was the Apartheid? Look it up on the Internet (e.g., Wikipedia, YouTube) and write it in your own words.

____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

 

Ok... Let’s go to stop #3

 

Go back into Buitenkant St., and keep walking in the same direction (opposite to the sea), towards the southwest, until you see The Book Lounge or the Kimberley Hotel. Turn right and walk until you reach the end of the street, at the crossroads with St. John’s Street.

Turn left on St. John’s Street and continue walking until you find The South African National Gallery.

 

Stop #3

 

Next to the Gallery, there’s a fountain. What is its name?

______________________________________________________

 

Play the audio and answer:

    a) What can you find at this place? Tick all that you listen to:

  1. rose garden
  2. Saffron Pear Tree
  3. dog pound
  4. market
  5. old slave bell
  6.  

    b) Listen again and answer true (T) or false (F) for the following statements:

The garden has an area where you can find different species of birds.

___

This space was conceived as a recreation area for white people.

___

Lions and other animals used to live in the garden.

___

 

Look again at the map. Besides the South African National Gallery, what museums can you visit in the area?

____________________________________________________________________________________________________________

 

What about walking to the next stop?

 

You’ll find St. George’s Cathedral on the garden’s northeast edge. Walk along the two-way street next to it toward Signal Hill (zoom out to see where the hill is).

Turn right on the first street. Keep walking until you reach a square (it has a shopping cart on Google Maps).

 

Stop #4

 

Listen to the audio.

What can you buy today at this square? Name 3 things.

____________________________________________________________________________________________________________

 

The audio mentions that you can find buskers and jugglers on Saturday mornings. What are buskers? Either a) find a picture of each and paste it below, or b) write what they are in your own words.

____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

 

After doing some shopping, it’s time to head to another famous district in Cape Town. Go Back to Wale St. If you are walking in the correct direction, you should see a fictional location for the Wakanda Embassy (you can look it up), the Department of Human Settlement, and Honest Chocolate Café. Move along this street until it becomes a one-way street. On your left, you will find a museum.

 

Stop #5

What is the name of the museum?

____________________________________________________________________________________________________________

 

Listen to the audio and answer:

What is unique about the houses in this area? Highlight () the correct answer.

 

a) The architecture

b) Their colors

c) Their size

 

What is another name for this district? Highlight () the correct answer.

 

a) Cape Malays

b) Malay Quarter

c) Muslim Neighborhood

 

You have been practicing how to describe graphs for the IELTS test. Could you briefly describe (75 words max) what you can see in the following pie chart?

 

 

 

____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

 

Are you hungry? Why don’t you head to a traditional Cape Malay restaurant?

 

Check the menu here: link

 

What dishes do you believe are part of Cape Malay cuisine? Write 3.

____________________________________________________________________________________________________________

 

A little walk after eating won’t hurt anybody. We’re moving on to the next stop.

 

Go back to the map. From Wale St., walk a block toward Signal Hill and turn right. If you are on the right street, you will see Mosque Shafee. Continue on that street until you find Somerset Road (Rd). Turn left and walk until you find an area with many shops and an art gallery (Goodman).

 

Stop #6

 

This area is known as the De Waterkant (The Waterfront).

 

Listen to the audio and complete the gaps.

 

A quick stop here at the sub-district De Waterkant. You’re now walking in the most _____ area of Cape Town.

 

De Waterkant experienced a rebirth starting only a ___ or so ago. Renovation to the former slave houses began, cafés and coffee houses opened, interior designers opened studios and before anyone knew it, the area was transformed into one of Cape Town’s most finest ________ neighborhoods, which is now protected as a National Preservation Area. It’s the history that dominates de ambiance in De Waterkant. The original cobbled ___ and the traditional 18th and 19th century traditional Cape Dutch and English Georgian architectural styles, the beautifully restored _____ and villages are very pleasing to the eye. Keep on strolling around when you walk to the next stop.

 

What’s the difference between a café and a coffee house? Look it up.

 

____________________________________________________________________________________________________________

 

Who do you think would be interested in buying/renting a place here?

____________________________________________________________________________________________________________

 

It’s a long way to our next stop, so let’s head off!

 

Exit the Goodman Gallery, and start walking to the left until you find a hotel called Garden Court Victoria Junction. Turn right on that street. When you reach the roundabout (or turnaround) take Dock Road to the right. Turn left on S Arm Road. You’ll reach an area of art galleries. Find the Southern Guild gallery and follow the road to its left to the north until you find a museum. Next to it, there’s a narrow pedestrian pathway. Follow it until you reach another museum.

 

Stop #7

 

You might see there’s a lot to do around this area. Play the audio to learn more.

What two valuables contributed to the growth of Cape Town and South Africa? (I am providing you with the first letter of each.

 

G____________

D____________

 

What does V&A stand for?

a) Victoria and Alfred

b) Victoria and Albert

c) Victor and Alice

 

Ready to go to our last stop? This one is just a few meters away. On the Northeastern edge, there’s a photo spot.

 

Stop #8

 

What’s it called?

____________________________________________________________________________________________________________

 

Check by listening to the audio.

 

Name 3 groups that were imprisoned on the island:

1. __________________________________________________________________________________________________________
2. __________________________________________________________________________________________________________
3. __________________________________________________________________________________________________________

 

Why was Nelson Mandela imprisoned here? How many years did he spend at this place?

____________________________________________________________________________________________________________

 

How could Mandela become a president in a country where Apartheid was once the official policy?

____________________________________________________________________________________________________________

 

You have reached the end!

 

One more question (if you have time). What’s your opinion about this activity?

____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________

 

Por Dunia Rassy Kuri

 

dunia.rassy@enallt.unam.mx

 

Profesora de la ENALLT en el Departamento de Inglés y la Licenciatura en Lingüística Aplicada. Impartió entre 2021 y 2024 el curso de preparación para la certificación IELTS. Obtuvo la licenciatura en Enseñanza del Inglés de CENEVAL tras completar el Curso de Formación de Profesores de Lenguas-Cultura en la ENALLT.