Año 6, Número 11, abril - septiembre 2025    /    Revista Idiomática

 

Presentación

 

Es muy lindo cuando un número se arma casi solo. ¿A qué me refiero? Normalmente, en Idomática recibimos trabajos de personas de diferentes lugares y en distintos momentos en su vida profesional que quieren compartir sus intereses a través de la revista. Es nuestra labor revisar, leer, dictaminar y tratar de encontrar cuál podría ser el mejor orden para presentar dichos trabajos a nuestros lectores. Sin embargo, de vez en cuando, sin intervención mía, las colaboraciones que llegan van armando el número de manera casi natural. Ese es el caso de este número 11, el cual estuvo marcado desde un inicio con una visión crítica y reflexiva hacia una variedad de temas abordados desde la experiencia de profesores y estudiantes como parte valiosa de las actividades.

No se puede negar que, hoy en día, el inglés ocupa un lugar determinante en el mundo, desde exigencias laborales hasta requerimientos educativos, pasando por las necesidades cotidianas en la vida de las personas. En contextos de enseñanza de esta lengua, es común encontrarse con el dilema de qué variante es preferible y mejor trasmitir: el inglés americano o el inglés británico. En «Explorando Ciudad del Cabo: una webquest contra el sesgo cultural de la enseñanza del ingles», la autora nos presenta una crítica sobre esta manera reduccionista de ver la lengua y nos enseña una propuesta para diversificar nuestra enseñanza, compartiendo también la experiencia de sus estudiantes al llevar a cabo la actividad.

¡Conoce sobre la migración y sus efectos sociolingüísticos! Proyecto en proceso” es un nuevo tipo de colaboración que queremos incluir en la revista. La intención es compartir con un público más amplio los avances de proyectos de investigación que se estén llevando a cabo en instituciones educativas. En esta ocasión, presentamos un trabajo muy interesante sobre la migración y el rol que las lenguas juegan en estos contextos cambiantes. Descubriremos, desde la mirada del investigador, cómo hablantes de diferentes lenguas se enfrentan a situaciones complejas al trasladarse, de manera temporal o definitiva, a otro lugar. Asimismo, conoceremos las discusiones y análisis que desde la academia se dan sobre los factores y los efectos sociolingüísticos que conlleva la migración. ¡Lee sobre el proyecto y acércate al seminario para saber más!

La colaboración «Translation, Language Teaching and Linguistics: Perspectives from ENALLT students» surge de un curso de escritura académica en inglés impartido en la ENALLT. Como mencionamos arriba, el inglés está omnipresente, y el mundo académico no es una excepción. La exigencia por escribir y publicar en este idioma para alcanzar un público global es cada vez más evidente. En este trabajo, el profesor nos describe el proceso que llevó a la creación, desarrollo y aplicación del curso. Asimismo, nos presenta los textos escritos por un grupo de estudiantes en temas de su interés y formación académica. Esta colección de ensayos muestra el trabajo y proceso que hay detrás del desarrollo de la habilidad de escribir académicamente en una lengua extranjera.

En el esfuerzo de enseñar las reglas gramaticales, el vocabulario, la pronunciación y las cuatro habilidades, ¿cuándo tiempo queda para hablar de otros aspectos importantes de la lengua? En «Desarrollo de la competencia sociocultural mediante una secuencia didáctica con perspectiva intercultural para la clase de lengua» podemos apreciar una propuesta didáctica, diseñada para la enseñanza en primaria, en la que se nos presenta una excelente idea para incluir la dimensión intercultural en el salón de clase, así como la descripción del proceso para aplicarla. La secuencia didáctica es interesante, divertida y estructurada de manera motivadora para trabajar este aspecto tan valioso ―y muchas veces olvidado― en clase de inglés como lengua extranjera.

Otro ejemplo en el ámbito de la enseñanza es la siguiente colaboración que nos recuerda y reflexiona sobre los desafíos de la enseñanza durante la pandemia y, sobre todo, reconocer cuáles fueron los retos que enfrentamos y qué aprendizajes obtuvimos. ¿Cómo cambió nuestra propia enseñanza con las experiencias de las clases exclusivamente en línea? La colaboración «La migración forzada a la virtualidad: una experiencia docente de enseñanza de lenguas extranjeras en la era digital» nos recuerda ese proceso de adaptación y aprendizaje por parte del cuerpo docente a través de una experiencia descrita de tal manera que todas las personas podemos recordar, conectar y aprender de este periodo y sus desafíos.

 

Por Mtra. Martina Hall

 

martina.hall@enallt.unam.mx

 

Es doctoranda en Lingüística y Maestra en Lingüística Aplicada por la UNAM. Ha sido maestra de inglés y alemán por 14 años en México, y actualmente es profesora de alemán, inglés y lingüística en la ENALLT. Sus principales intereses se ubican en la sociolingüística, la Lengua de Señas Mexicana y la Comunidad Sorda, la educación inclusiva, el diseño de materiales accesibles y la formación de profesores.