Año 2, Número 3, enero-junio 2021
Editorial
Ioana Cornea y Rigel Murrieta
foto de: Diana Luce |
Traducción, traductología
A la afirmación “estoy estudiando traducción”, unas de las réplicas que más se escuchan son “¿Y eso se estudia?” o “¿Vas a enseñar inglés?”. Desde hace varias décadas, los Estudios de Traducción alzan su propia voz para afirmarse como disciplina y deslindarse de la Lingüística Aplicada. En otras partes, los Estudios de Traducción o la Traductología han ganado mucho terreno y gozan de un estatus bien posicionado entre la oferta educativa de las universidades europeas, estadounidenses; sin embargo, en México, parece que “la lucha” sigue…y, por esta razón, la traducción, como práctica, se asocia con la enseñanza de lenguas extranjeras; y la traducción, como disciplina, se limita a la traducción literaria y aún sorprende que existan enfoques teóricos centrados en la traducción jurídica, médica, audiovisual, por mencionar algunos ámbitos.
Enseñar traducción en México no es fácil, a veces por la constante batalla de reafirmación de la disciplina; sin embargo, es como trabajar en un lienzo al cual le pones colores, muchas veces primarios, por falta de tiempo, pero sabes que esos colores se pueden mezclar, y de ahí nacen los colores secundarios, terciarios y, de pronto, ves que el lienzo se llena de investigaciones en traducción en diferentes partes del país. Esto se llama satisfacción: el placer de sembrar la traducción en nuestras alumnas y alumnos, quienes llevan el conocimiento fuera de las aulas y lo propagan o simplemente pintan el lienzo con los colores adquiridos en cada una de las asignaturas.
La Revista Idiomática de nuestra Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción de la Universidad Nacional Autónoma de México dedica su tercer número a la traducción y a la traductología. Tal vez fue azar o suerte que el número 3 sea sobre traducción. Se preguntarán por qué me detengo en este número. El número 3 es el principal de la serie de los números místicos. En simbología, representa totalidad porque se refiere al pasado, presente y futuro, mientras que en todas las religiones tiene un significado sagrado desde la divina Trinidad del cristianismo hasta la idea trinitaria: Buda, Dharma (doctrina), Sangha (comunidad) del budismo. En las artes, los colores primarios también son tres; sin embargo, para nosotros, los y las traductoras, el número 3 nos remite a los tres sentidos de la palabra traducción: profesión (mundo), producto (materia) y proceso (mente). Además, basta con analizar la pintura de Caravaggio de nuestro protector San Jerónimo y observar la figura de un estremecedor anciano, delgado, con el nimbo que rodea su cabeza, sentado en su celda rodeado de libros y con una calavera. Estos elementos nos hacen pensar en el significado de la traducción: la calavera representa el mundo, los libros aluden a los textos traducidos y el nimbo al proceso de traducción.
El contenido del número 3 de la Revista Idiomática también plasma los tres significados de la traducción porque nos invita a descubrir investigaciones relacionadas con la traducción-mundo, la traducción-proceso y la traducción-producto.
Traducción y Traductología muestra sus colores a través de las diferentes obras que alberga. Los primeros cuatro productos se agrupan bajo el color de artículos científicos, que tratan temas relacionados con el uso de la traducción en la enseñanza y aprendizaje de segundas lenguas y lenguas extranjeras, los coloquialismos y su traducción, análisis de registro en la traducción literaria y un estudio comparativo entre el plan de estudios de la Licenciatura en Traducción de la ENALLT y el Grado en Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada, España. La entrevista a Verónica Cuevas “Dime la verdad, ¿se me nota lo traducido?: análisis del discurso, traducción, traductología y poder” abre el tema de la conexión que existe entre el análisis de discurso y la traducción, entre un texto y su contexto, y menciona que “no es nada inocuo el papel de la traducción como actividad productora de discursos, porque está cargada de finalidades sociales”. En la misma gama, se expone el ensayo sobre ideología, poder y traducción durante los años de la Inquisición en la Nueva España (1571-1819). A lo largo del escrito podemos observar cómo el contexto influye en las decisiones y las acciones del traductor quien se presenta como “una herramienta de las asimetrías de poder en su actividad como lector, reescritor y censor”.
La invisibilidad del traductor se explica en términos de Venuti y, gracias a la entrevista realizada a Octavio Guadarrama, podemos descubrir un poco sobre la (in)visibilidad de los traductores de náhuatl. Seguimos en el terreno de los enfoques teóricos en traducción y la participación de los alumnos de intercambio de China nos ha ayudado incursionar en las principales teorías de traducción del Oriente. Las traducciones al español del Soneto 130 y algunos poemas de Chris Abani nos deleitan con figuras reflejadas en versos. Por último, celebraremos el cierre de este número con una nota sobre el Día Internacional de la Traducción.
Les invitamos a descubrir la pintura trazada en este tercer número de la Revista Idiomática sobre traducción y traductología, a entretenerse con cada uno de sus colores, a explorar cada uno de sus escritos porque detrás de cada uno se muestra la pasión hacia la traducción, como práctica, y hacia la traductología, como disciplina.