https://idiomatica.enallt.unam.mx/index.php/idiomatica/issue/feedIdiomática: Revista Universitaria de Lenguas2025-05-01T17:33:59-06:00Editores de la revista Idiomáticaidiomatica@enallt.unam.mxOpen Journal Systems<p><em>Idiomática</em> es una revista electrónica dedicada a las lenguas extranjeras. Su objetivo es poner a disposición de la comunidad no especialista información relevante acerca de las lenguas y culturas extranjeras. Idiomática publica trabajos nuevos relacionados con temas de enseñanza y aprendizaje, formación docente, ambientes digitales, diseño de cursos y recursos de enseñanza, evaluación educativa, didáctica de lenguas y culturas, traducción y traductología, terminología y lexicología, estudios del discurso, semiótica, pragmática, bilingüismo, adquisición, política y planificación, cultura y literatura, entre otros. <em>Idiomática</em> está abierta a las colaboraciones de toda la comunidad de profesores y alumnos en formación, de acuerdo con lo que se detalla en las normas de publicación. Se pretende que, gracias a su soporte electrónico y al Internet, se pueda disfrutar de un recurso ágil y flexible con el que se publiquen y consulten trabajos empíricos, teóricos o metodológicos. Igualmente tienen cabida otros tipos de obras como memorias, tesinas, actas de congresos o encuentros profesionales, con las pautas que se detallan en los lineamientos.</p>https://idiomatica.enallt.unam.mx/index.php/idiomatica/article/view/184Explorando Ciudad del Cabo2025-04-21T15:07:07-06:00Dunia Rassy Kuridunia.rassy@enallt.unam.mx<p>Los materiales tradicionales en la enseñanza del inglés a menudo se centran en la cultura estadounidense o británica, limitando la representación global del idioma. Este artículo explora cómo a través de la metodología <em>WebQuest</em> se puede contrarrestar este sesgo cultural al ofrecer a los estudiantes la oportunidad de explorar diversas culturas anglohablantes. Se describe un ejemplo sobre Ciudad del Cabo, Sudáfrica. La implementación de la WebQuest mostró una respuesta positiva entre los estudiantes, quienes encontraron la actividad motivadora y educativa, aunque se identificaron desafíos como la necesidad de apoyo adicional y diferencias según el género en la participación. Se concluye que integrar métodos educativos que representen la diversidad cultural puede enriquecer significativamente la experiencia de aprendizaje del inglés.</p>2025-05-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 https://idiomatica.enallt.unam.mx/index.php/idiomatica/article/view/185¡Conoce sobre la migración y sus efectos sociolingüísticos!2025-04-21T15:11:57-06:00Dra. Laura Gabriela García Landalaura.garcia@enallt.unam.mxMtra. Martina Caroline Hallmartina.hall@enallt.unam.mx<p>Sabemos que en México, la migración es parte de la vida de muchas personas, y refleja una realidad conocida en el país. Especialmente con la situación política del país vecino en estos momentos, estos estudios destacan la complejidad de sus realidades al haberse ido y/o regresado de otro lugar nacional o internacional.</p> <p>El proyecto titulado “Aproximaciones a la migración en entornos educativos desde la sociolingüística etnográfica crítica” tiene como objetivo contribuir a la construcción del conocimiento sociolingüístico desde una perspectiva crítica. Asumir una actitud crítica es central para develar estructuras y prácticas que promueven la desigualdad en distintos dominios de nuestra realidad social que permea el lenguaje. Así mismo, una perspectiva crítica motiva a ver más allá de lo lingüístico. Es decir, fomenta el trabajo interdisciplinar con disciplinas como la antropología y la sociología que a su vez pueden ayudar a generar nuevas perspectivas sobre la relación entre el lenguaje y la sociedad.</p>2025-05-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 https://idiomatica.enallt.unam.mx/index.php/idiomatica/article/view/186Translation, Language Teaching, and Linguistics2025-04-23T18:05:09-06:00Maxim Barkovmaximbarkov@enallt.unam.mxEmiliano Flores Anaya423049550@enallt.unam.mxYan Zak Borja Colín yanzak.borja@enallt.unam.mxLiliana Itzel Matú Hernándezliliana.itzel.matu@enallt.unam.mxKenia Daniela Juárez Gonzálezkenia.juarez@enallt.unam.mxAlejandro Pozos Cortésalejandro.pozos@enallt.unam.mxCelic Harumi García Sánchezharumi.garcia@enallt.unam.mx<p>As is well known, currently, there may be an urgent need to improve the English language command of Mexican and Latin American researchers due to the necessity to share their ideas and study findings with global audiences (Salager-Meyer et al., 2016). However, unfortunately, as was described in different studies, it may be incredibly difficult for this group of researchers to exchange ideas meaningfully in English (see Mauranen et al., 2016; for more information on this matter). For instance, as was reported by Belcher et al. (2016), a high number of scientists and scholars from this region report feeling excluded from academic and professional networks, which are often created in different international events.</p>2025-05-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 https://idiomatica.enallt.unam.mx/index.php/idiomatica/article/view/182Desarrollo de la competencia sociocultural mediante una secuencia didáctica con perspectiva intercultural para la clase de lengua2025-04-02T11:03:43-06:00Alexis Osvaldo Sandoval Motaaleks.sandoval92@gmail.com<p>Este artículo presenta una secuencia didáctica diseñada para enseñar un aspecto cultural de la lengua inglesa en un aula de quinto grado de educación primaria, centrándose en la implementación de objetos culturales como material didáctico y el uso del propio lenguaje con objetivos comunicativos específicos. La integración de dimensiones interculturales en la enseñanza de idiomas es crucial para mejorar la competencia sociocultural de los estudiantes. El artículo comienza definiendo el concepto de competencia sociocultural y su relación con la enseñanza de la cultura en las aulas de idiomas desde una perspectiva intercultural. Luego, proporciona una descripción detallada de las diferentes etapas de la secuencia didáctica, enfatizando la importancia de la sensibilidad y conciencia cultural en la educación lingüística. La conclusión resalta la importancia de abordar la diversidad cultural en la enseñanza de idiomas para mejorar las habilidades comunicativas de los estudiantes en el idioma objetivo.</p>2025-05-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 https://idiomatica.enallt.unam.mx/index.php/idiomatica/article/view/183La Migración Forzada a la Virtualidad2025-04-02T11:12:38-06:00Yamin Quiroz Esquivelyquiroze@uaemex.mx<p>La pandemia de COVID-19 transformó radicalmente los procesos educativos a nivel mundial durante 2020. A través de este ensayo, he podido analizar desde mi experiencia personal como docente universitario de inglés en México, cómo se desarrolló la transición abrupta de la enseñanza presencial a entornos completamente virtuales, los retos enfrentados y las oportunidades descubiertas en este proceso. Este proceso me permite hoy día responder varias interrogantes que podrían ser de interés para muchos otros docentes y aquellos interesados en el ámbito académico, especialmente, aquellos que, de igual manera, se vieron afectados por la transición del entorno presencial al virtual: ¿Qué estrategias resultaron efectivas para adaptar la enseñanza de lenguas al entorno virtual? ¿Qué aprendizajes permanentes dejó esta experiencia para la práctica docente post-pandemia?</p>2025-05-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 https://idiomatica.enallt.unam.mx/index.php/idiomatica/article/view/187Presentación2025-04-30T16:24:43-06:00Mtra. Martina Hallmartina.hall@enallt.unam.mx<p>Es muy lindo cuando un número se arma casi solo. ¿A qué me refiero? Normalmente, en Idomática recibimos trabajos de personas de diferentes lugares y en distintos momentos en su vida profesional que quieren compartir sus intereses a través de la revista. Es nuestra labor revisar, leer, dictaminar y tratar de encontrar cuál podría ser el mejor orden para presentar dichos trabajos a nuestros lectores. Sin embargo, de vez en cuando, sin intervención mía, las colaboraciones que llegan van armando el número de manera casi natural. Ese es el caso de este número 11, el cual estuvo marcado desde un inicio con una visión crítica y reflexiva hacia una variedad de temas abordados desde la experiencia de profesores y estudiantes como parte valiosa de las actividades.</p>2025-05-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025